Octubre registró una leve baja en el fracking de Vaca Muerta

El mes de octubre trajo consigo una ligera disminución en la actividad de fracturación hidráulica (fracking) en el yacimiento de Vaca Muerta. Según datos recopilados durante el décimo mes del año, se llevaron a cabo un total de 1,331 etapas de fracturas en la formación, lo que representó una reducción del 4.79% en comparación con el mes de septiembre. En dicho mes, se había alcanzado un récord histórico con 1,398 fracturas. Sin embargo, en una perspectiva interanual, la actividad experimentó un incremento del 7.68%.

De acuerdo con el informe proporcionado por el country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, la compañía YPF continúa liderando la actividad en la formación de Vaca Muerta, con un total de 582 operaciones. La empresa de mayoría estatal ha superado los niveles de actividad registrados en el año 2022, y se anticipa que podría seguir alcanzando nuevos récords históricos.

En la segunda posición se ubica la empresa Shell, que totalizó 211 etapas de fracturas, seguida por Pluspetrol en el tercer puesto con 163 operaciones.

Otros actores en el sector también desempeñaron un papel destacado: Vista llevó a cabo 136 fracturas, Pan American Energy (PAE) registró 119 operaciones, Tecpetrol alcanzó 99 etapas, Pampa Energía completó 16 fracturas, y Phoenix realizó 5 fracturas.

En cuanto a las empresas de servicios de fracking, Halliburton se destaca como la más solicitada, con un total de 631 etapas de fracturas, de las cuales 404 se realizaron para YPF, 211 para Shell, y 16 para Pampa Energía. Schlumberger sigue en segundo lugar con 319 operaciones, divididas en 178 para YPF, 136 para Vista y 5 para Phoenix. Weatherford también alcanzó una actividad significativa, con 163 etapas de fracturas para Pluspetrol.

Según el análisis del presidente de la Fundación Contactos Petroleros, Calfrac realizó 119 operaciones para PAE, mientras que Tenaris completó 99 etapas de fracturas para Tecpetrol.

A pesar de las fluctuaciones en la actividad, se destaca que los sets de fractura se encuentran operando al máximo de su capacidad, con ocho compañías activas en el proceso y nueve sets de fractura en funcionamiento. Halliburton lidera con cuatro equipos, seguida por Schlumberger con dos, y Calfrac, Weatherford y Tenaris, que cuentan con un equipo cada uno. A pesar de las dificultades para mantener la producción en Vaca Muerta debido a la falta de nuevos equipos, las empresas continúan esforzándose por mantener la operatividad en la formación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.