Octubre registró una leve baja en el fracking de Vaca Muerta

El mes de octubre trajo consigo una ligera disminución en la actividad de fracturación hidráulica (fracking) en el yacimiento de Vaca Muerta. Según datos recopilados durante el décimo mes del año, se llevaron a cabo un total de 1,331 etapas de fracturas en la formación, lo que representó una reducción del 4.79% en comparación con el mes de septiembre. En dicho mes, se había alcanzado un récord histórico con 1,398 fracturas. Sin embargo, en una perspectiva interanual, la actividad experimentó un incremento del 7.68%.

De acuerdo con el informe proporcionado por el country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, la compañía YPF continúa liderando la actividad en la formación de Vaca Muerta, con un total de 582 operaciones. La empresa de mayoría estatal ha superado los niveles de actividad registrados en el año 2022, y se anticipa que podría seguir alcanzando nuevos récords históricos.

En la segunda posición se ubica la empresa Shell, que totalizó 211 etapas de fracturas, seguida por Pluspetrol en el tercer puesto con 163 operaciones.

Otros actores en el sector también desempeñaron un papel destacado: Vista llevó a cabo 136 fracturas, Pan American Energy (PAE) registró 119 operaciones, Tecpetrol alcanzó 99 etapas, Pampa Energía completó 16 fracturas, y Phoenix realizó 5 fracturas.

En cuanto a las empresas de servicios de fracking, Halliburton se destaca como la más solicitada, con un total de 631 etapas de fracturas, de las cuales 404 se realizaron para YPF, 211 para Shell, y 16 para Pampa Energía. Schlumberger sigue en segundo lugar con 319 operaciones, divididas en 178 para YPF, 136 para Vista y 5 para Phoenix. Weatherford también alcanzó una actividad significativa, con 163 etapas de fracturas para Pluspetrol.

Según el análisis del presidente de la Fundación Contactos Petroleros, Calfrac realizó 119 operaciones para PAE, mientras que Tenaris completó 99 etapas de fracturas para Tecpetrol.

A pesar de las fluctuaciones en la actividad, se destaca que los sets de fractura se encuentran operando al máximo de su capacidad, con ocho compañías activas en el proceso y nueve sets de fractura en funcionamiento. Halliburton lidera con cuatro equipos, seguida por Schlumberger con dos, y Calfrac, Weatherford y Tenaris, que cuentan con un equipo cada uno. A pesar de las dificultades para mantener la producción en Vaca Muerta debido a la falta de nuevos equipos, las empresas continúan esforzándose por mantener la operatividad en la formación.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.