Retenciones: minería y petróleo tendrán las alícuotas más bajas de la economía

El gobierno de Javier Milei ha introducido cambios significativos en las retenciones a las exportaciones a través de una nueva ley ómnibus. En esta modificación, se destaca que los sectores de minería e hidrocarburos serán los beneficiarios de las alícuotas más bajas, mientras que las economías regionales quedarán exentas de pagar derechos de exportación.

La sección VI de la "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" aborda la definición de los derechos de exportación para toda la economía, con el objetivo de lograr un aumento del 0,5% del PBI en 2024.

Este incremento contribuiría al recorte de 5 puntos en el déficit fiscal, aspirando a alcanzar un déficit cero.

En lo que respecta a las modificaciones para la minería e hidrocarburos, se establece que las alícuotas serán las más bajas en comparación con otros sectores exportadores. Hidrocarburos, oro y plata mantendrán una retención del 8%, mientras que el litio y el cobre se mantendrán en un 4,5%.

La nueva legislación especifica que los sectores que no tenían retenciones o las tenían por debajo del 15% pasarán a tributar el 15% en derechos de exportación, según los artículos 169 y 170. Aquellos que ya tenían retenciones superiores al 15% las mantendrán, según el artículo 172.

Las economías regionales, agrupadas en el Anexo VII, serán las únicas exentas de pagar derechos de exportación, con una tasa fijada en un 0%. Este grupo incluye sectores como Olivícola, Cueros bovinos, Frutícola, Porotos, Miel, Té, entre otros.

En contraste, la soja y sus derivados enfrentarán las mayores retenciones, con un 33%. El aceite de soja, por ejemplo, pasará del 31 al 33%, según lo establece el artículo 171.

Para el sector del cobre, aunque no hay proyectos activos actualmente en Argentina, la región del noroeste posee una de las mayores reservas a nivel mundial. Con 13 proyectos en desarrollo, las empresas podrán elegir entre un esquema de retenciones fijas del 4,5% o uno móvil del 0 al 8%, dependiendo del precio internacional del mineral.

La nueva propuesta de derechos de exportación ha generado críticas, especialmente en la industria. El economista Leandro Mora Alfonsin señaló que el proyecto aumentaría el promedio de derechos de exportación de la industria del 2,2% al 15%. Anteriormente, el Gobierno había establecido tasas más bajas para el sector industrial, pero ahora se espera que todas las categorías tributen el 15% si la ley es aprobada.

El anuncio del gobierno argentino sobre las nuevas alícuotas de retenciones ha generado un intenso debate en el ámbito industrial. La propuesta de aumentar el promedio de derechos de exportación de la industria del 2,2% al 15% ha suscitado preocupaciones entre los actores del sector, quienes temen que esta medida pueda impactar negativamente en la competitividad de la industria nacional. Expertos en economía, como Leandro Mora Alfonsin, han expresado su escepticismo respecto a la efectividad de estas modificaciones y han instado a un análisis más detenido de las repercusiones que podrían tener en la estabilidad económica del país.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.