Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

El convenio marca un antes y un después para la provincia, consolidándola como un corredor estratégico para la salida del petróleo de Vaca Muerta, gracias a la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros que unirá Allen con Punta Colorada, y el desarrollo de una terminal portuaria tanto onshore como offshore para la exportación de crudo.

El proyecto, liderado por VMOS S.A., integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell, establece que estas empresas asumirán el financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura energética. A su vez, se garantizan ingresos millonarios para la provincia y una fuerte apuesta por el desarrollo local.

Entre los principales beneficios económicos para Río Negro se destacan un pago único de US$ 60 millones como aporte al desarrollo territorial, además de ingresos anuales por concepto de aportes comunitarios, cánones portuarios, tasas ambientales y de fiscalización, e Ingresos Brutos, que totalizarán US$ 1.000 millones en 13 años.

El acuerdo también establece que al menos el 80% de la mano de obra empleada deberá ser local, priorizando a rionegrinas y rionegrinos, en tanto que las empresas deberán adquirir bienes y servicios a proveedores provinciales, en el marco del programa Compre Rionegrino. Esta medida busca fortalecer las pymes, generar empleo genuino y dinamizar la economía.

Otro punto clave es que VMOS S.A. fija su domicilio fiscal y legal en la provincia de Río Negro, lo que asegura que gran parte de los beneficios impositivos queden en el territorio. Además, el Estado provincial vendió las tierras necesarias para la ejecución del proyecto por un valor de US$ 2 millones.

Desde el punto de vista ambiental, el acuerdo prevé un monitoreo permanente en el Golfo San Matías con participación de universidades provinciales, INVAP y organismos técnicos, en tanto que se garantiza la estabilidad fiscal del proyecto por 30 años, condición fundamental para atraer inversiones a largo plazo.

El Gobierno de Río Negro, por su parte, se compromete a facilitar la cesión de tierras para la traza del oleoducto y la terminal de exportación, así como a transferir los permisos ambientales correspondientes, agilizando así el inicio de las obras.

La firma del acuerdo representa una apuesta estratégica que transforma la costa atlántica rionegrina en un nodo logístico clave para la exportación de hidrocarburos, integrando a la provincia de lleno al mapa energético nacional e internacional.

Además, esta iniciativa se articula con el avance del polo de exportación de gas natural licuado (GNL) en el Golfo San Matías, otro proyecto clave que impulsa la diversificación de la matriz productiva y energética de Río Negro.

Con este tipo de acciones, la provincia se posiciona como un actor central en la transición energética argentina, proyectando al mundo el potencial de Vaca Muerta Sur y su capacidad para generar empleo, desarrollo y crecimiento sustentable.

Del acto participaron, además del gobernador Weretilneck, el vicegobernador Pedro Pesatti, la secretaria de Energía y Ambiente Andrea Confini, el presidente de VMOS S.A., Gustavo Gallino, y el CEO de la empresa, Gustavo Chaab, en una jornada que quedará en la historia provincial.

La magnitud del acuerdo y su impacto proyectado no sólo significan una transformación estructural para la provincia, sino también una oportunidad concreta para que miles de familias rionegrinas se beneficien de un desarrollo planificado, sustentable y con fuerte arraigo local.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.

Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

YPF vuelve a hacer historia con la perforación lateral más extensa de Vaca Muerta

YPF logró un nuevo hito en la explotación de Vaca Muerta al concretar la perforación de la rama lateral más larga registrada hasta ahora en la formación. El pozo, ubicado en el bloque Loma Campana, alcanzó una longitud total de 8.376 metros, con una rama lateral que supera los 5.100 metros, consolidando a la compañía como líder en la frontera tecnológica del shale argentino.

 

La minería argentina se perfila para su despegue definitivo: expertos destacan potencial, desafíos y el rol del RIGI

En el marco de un nuevo encuentro de Ámbito Debate, se desarrolló un panel centrado en el presente y futuro de la minería en Argentina, donde referentes del sector coincidieron en que el país cuenta con una oportunidad única para posicionarse como un jugador relevante a nivel mundial. El evento reunió a representantes de empresas, cámaras del sector, estudios jurídicos y asociaciones regionales, quienes destacaron la importancia de garantizar seguridad jurídica, mejorar el marco regulatorio y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.