Vaca Muerta Oleoducto Sur: la clave para convertir a Argentina en un gran exportador de petróleo

La obra de Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) avanza a paso firme con la mirada puesta en fines de 2026 como fecha clave para su puesta en marcha. El megaproyecto energético conectará la cuenca neuquina con una terminal en Punta Colorada, provincia de Río Negro, y apunta a posicionar a la Argentina como un jugador relevante en el mercado global de crudo.

El oleoducto, que estará liderado por un consorcio de siete grandes empresas del sector con YPF al frente, tendrá una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios. Así lo confirmó Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, durante el encuentro “Ámbito Debate” sobre energía y minería.

La iniciativa contempla una inversión estimada de entre 2.580 y 3.000 millones de dólares. La infraestructura cubrirá un trayecto de 437 kilómetros y permitirá llevar el petróleo producido en Vaca Muerta directamente al Atlántico, facilitando su exportación, especialmente hacia los mercados asiáticos.

Gallino destacó que, pese a los desafíos técnicos del proyecto, la obra avanza según lo previsto y con todos los contratos firmados. “Venimos cumpliendo los plazos y está muy avanzado”, afirmó, al tiempo que instó a “aprovechar la sinergia” entre las compañías que conforman la Sociedad de Propósito Único (SPV).

La SPV está integrada por YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell. A su vez, Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) participa como accionista clase B, garantizando una capacidad de transporte de 5.000 barriles diarios para la provincia.

En cuanto al trazado del oleoducto, se enfrenta a terrenos de difícil acceso que requieren soluciones de ingeniería avanzadas. En Punta Colorada, se instalarán dos monoboyas en aguas profundas, capaces de cargar buques VLCC con hasta 2 millones de barriles, lo cual exigirá sistemas de operación seguros frente a las condiciones del Golfo San Matías.

Uno de los grandes desafíos operativos será la gestión del flowback, el agua residual de la fractura hidráulica. Expertos del sector exploran la utilización de inteligencia artificial para optimizar el reciclaje de ese recurso, minimizando costos y el impacto ambiental.

Además, la producción que alimentará al VMOS provendrá de pozos con ramas laterales que superan los 5.000 metros, como los de Loma Campana. Esta exigente tecnología permitirá sostener niveles de producción clave para la rentabilidad del ducto.

La magnitud del proyecto no solo se refleja en su infraestructura, sino también en su proyección económica. Se estima que, una vez plenamente operativo, el VMOS podría generar entre 15.000 y 20.000 millones de dólares anuales por exportaciones, con un costo competitivo de entre 2 y 3 dólares por barril menos que otras terminales.

La financiación combina un 30% de aportes de los socios, equivalente a unos 1.000 millones de dólares, y un 70% de deuda a través de un préstamo sindicado de bancos internacionales por 1.700 millones. La adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) garantiza estabilidad jurídica y previsibilidad en los retornos.

Desde enero de 2025, las obras comenzaron con movimientos de suelo, excavaciones y entrega de tuberías fabricadas por Tenaris. CB&I construye tanques onshore de almacenamiento con capacidad de 4 millones de barriles, mientras Técnicas Reunidas lidera la ingeniería y Milicic ejecuta tareas desde Añelo hasta Sierra Grande.

Por su parte, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro supervisa el cumplimiento ambiental del proyecto. Cada día de demora representa pérdidas estimadas en 39 millones de dólares por exportaciones no concretadas, lo que subraya la urgencia y relevancia del cronograma.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, celebró el acuerdo de inversión y destacó el rol de su provincia en el desarrollo energético del país.
“No somos una provincia de paso, somos protagonistas”, declaró tras la firma del compromiso por 1.000 millones de dólares en el marco del VMOS.

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.