Vaca Muerta se proyecta hacia Asia: buscan ampliar exportaciones a India y China

El desarrollo de Vaca Muerta continúa acelerando su marcha, y ahora pone la mira en los grandes mercados asiáticos. Así lo afirmó Pablo Vera Pinto, Co-Founder y CFO de Vista, durante su participación en el AmCHam Summit 2025, donde destacó los avances del shale oil argentino y anticipó una nueva etapa de internacionalización del recurso.

En apenas cinco años, la formación geológica ubicada en la Cuenca Neuquina experimentó un crecimiento notable. La cantidad de equipos de perforación se duplicó y, por primera vez, la producción no solo alcanza para abastecer al mercado interno, sino que ya genera exportaciones estructurales a países como Chile, Estados Unidos y varias naciones europeas.

Vera Pinto remarcó que 2025 marca un punto de inflexión. “Este año ya estamos generando exportaciones estructurales tanto a Chile como vía el Atlántico a Estados Unidos y a Europa”, explicó el ejecutivo. Pero el foco ahora se expande aún más: el próximo destino es Asia, particularmente China e India, dos de los mercados energéticos más grandes del planeta.

Uno de los principales impulsores de esta nueva etapa es la aprobación del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una iniciativa estratégica que permitirá llevar el petróleo no convencional argentino hasta los puertos atlánticos y desde allí al continente asiático. India, por ejemplo, ya recibe producción de Phoenix Global Resources.

Según Vera Pinto, VMOS es mucho más que un proyecto de infraestructura: es el resultado de una coordinación inédita entre empresas. “Es un consorcio que reúne a prácticamente todos los operadores de petróleo de la Argentina”, subrayó. Es la primera vez en más de una década que la industria se alinea de manera tan decidida hacia un objetivo común.

En este contexto, Vista también avanza con fuerza. La compañía adquirió recientemente la participación de Petronas en La Amarga Chica, uno de los bloques con mayor potencial de la formación. Esta operación refuerza su rol protagónico en el desarrollo del shale oil argentino.

Consultado sobre las perspectivas del oleoducto y la expansión de las exportaciones, Vera Pinto fue contundente: “El deseo de crecer y la posibilidad de hacerlo rentablemente. La oportunidad de negocios es enorme”. Aseguró además que la demanda mundial de petróleo se mantendrá firme en los próximos años.

Una de las fortalezas del crudo argentino, destacó, es su alta calidad, lo que lo hace especialmente atractivo para los mercados globales. Esta característica, sumada a la creciente capacidad exportadora, posiciona a Vaca Muerta como un actor relevante dentro del mapa energético internacional.

“El proyecto avanza a gran velocidad porque logramos algo que parecía imposible: alinear intereses, reducir tensiones y generar un afecto societatis que hoy nos impulsa”, afirmó Vera Pinto. Esta sinergia empresarial está siendo clave para la ejecución del ambicioso plan exportador.

Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. En un contexto global marcado por la baja de precios y una creciente volatilidad, el CFO de Vista advirtió que es fundamental avanzar hacia una mayor eficiencia. “Tenemos que renegociar contratos para que los costos en Argentina se alineen con los del jugador más competitivo, que es Estados Unidos”, afirmó.

Hoy, según estimaciones de la empresa, existe una brecha de entre el 30% y el 40% en los costos de producción. Esta diferencia, aseguró Vera Pinto, debe achicarse para que el país pueda generar más barriles exportables, incrementar las divisas y aportar a la recuperación económica.

El proceso de transformación que atraviesa Vaca Muerta plantea una nueva narrativa: de una formación en desarrollo a una plataforma exportadora estratégica. La mirada ahora está puesta en Asia, con el objetivo de que el shale argentino consolide su lugar en los mercados más exigentes y competitivos del mundo.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.