YPF recibe más de 60 ofertas para la venta de áreas maduras de hidrocarburos

YPF ha finalizado la etapa de recepción de ofertas para la venta de sus bloques convencionales maduros, conocidos como el Proyecto Andes. La empresa recibió más de 60 ofertas de más de 30 compañías nacionales e internacionales, lo que destaca el notable interés y éxito de la propuesta en el mercado. Al cierre del proceso, se contabilizaron casi 80 ofertas en total.

Durante las próximas dos semanas, YPF analizará las propuestas recibidas e iniciará las negociaciones finales para la transferencia de estos activos, con el apoyo del Banco Santander para garantizar la transparencia e independencia en las decisiones. La transferencia de los activos está programada para el segundo semestre del año.

El Proyecto Andes incluye 30 áreas convencionales agrupadas en 11 clusters ubicados en las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. También se considerarán 25 áreas adicionales en Santa Cruz y Tierra del Fuego, que pasaron a la jurisdicción provincial mediante un proceso de reversión. Esta iniciativa es parte del plan estratégico 4x4 de YPF, que busca optimizar su portafolio de upstream, concentrando inversiones en áreas que generen mayor valor.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, ha enfatizado la importancia de concentrar esfuerzos en Vaca Muerta, permitiendo que empresas más pequeñas desarrollen los campos maduros. Según YPF, estas áreas maduras aún tienen potencial de producción, pero no resultan eficientes ni rentables para una compañía de la escala de YPF, por lo que es más adecuado que operadores más pequeños continúen con la actividad.

El plan estratégico 4x4 de YPF, presentado en marzo, tiene como objetivo transformar a la empresa en una compañía de energía de clase mundial y convertir a Argentina en un gran exportador de hidrocarburos para el año 2030. Este plan busca incrementar las exportaciones de hidrocarburos a 30,000 millones de dólares para 2029 y aumentar el precio de la acción de YPF en Wall Street de los actuales 16.40 dólares a 60 dólares.

Para lograr estos objetivos, la hoja de ruta de YPF incluye enfocarse en lo más rentable, que es Vaca Muerta, desinvertir en activos convencionales y revisar su participación en otras empresas, desarrollar operaciones más eficientes en downstream y upstream, y acelerar los proyectos de GNL. Con este enfoque, YPF pretende mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones y cumplir con sus ambiciosas metas de crecimiento y expansión.

El interés en el Proyecto Andes refleja una tendencia creciente en la industria energética global, donde las compañías buscan optimizar sus portafolios mediante la concentración en activos de alto rendimiento y la desinversión en áreas menos rentables. YPF está siguiendo esta tendencia global, enfocándose en Vaca Muerta, una de las formaciones de shale más importantes del mundo, que ha demostrado tener un enorme potencial para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales.

Las áreas maduras, aunque ya han sido explotadas durante muchos años, siguen siendo valiosas. Estas áreas pueden ser más adecuadamente gestionadas por empresas más pequeñas, que pueden enfocarse en maximizar la producción y eficiencia en estos campos específicos. Este movimiento estratégico de YPF no solo libera recursos para invertir en proyectos más prometedores, sino que también abre oportunidades para que otras compañías entren en el mercado y contribuyan al desarrollo continuo del sector energético argentino.

En el marco del plan estratégico 4x4, YPF también está explorando formas de aumentar la eficiencia operativa tanto en el upstream como en el downstream. La aceleración de los proyectos de GNL (Gas Natural Licuado) es una parte fundamental de esta estrategia, ya que busca capitalizar el creciente mercado global de GNL y posicionar a Argentina como un proveedor clave. Este enfoque integral, que combina desinversión estratégica y reinversión en áreas de alta rentabilidad, está diseñado para llevar a YPF a nuevas alturas en la próxima década, consolidando su posición como líder en la industria energética global.

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.