YPF y Globant se alían para revolucionar la cadena de suministro con inteligencia artificial

La petrolera nacional YPF firmó un acuerdo estratégico con la empresa tecnológica Globant para modernizar su área de Supply Chain mediante la incorporación de inteligencia artificial, en el marco del ambicioso plan de eficiencia 4x4 que impulsa la compañía energética.

El convenio, formalizado a través de la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU), fue suscrito por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el cofundador y CEO de Globant, Martín Migoya. El entendimiento marca un paso clave hacia la digitalización de procesos críticos y busca mejorar la competitividad de YPF en el escenario energético global.

“Esta alianza contribuye con el trabajo que estamos haciendo en YPF para ser cada vez más eficientes. Nosotros competimos con los principales jugadores del mundo y los proveedores juegan un rol clave en nuestra competitividad”, expresó Marín. “Confiamos en que el conocimiento de Globant nos ayude a sumar herramientas para gestionar mejor toda la cadena de valor de YPF”, agregó.

La iniciativa apunta a transformar el modelo operativo del área de Supply Chain mediante el uso intensivo de soluciones basadas en inteligencia artificial desarrolladas en Argentina. Estas soluciones permitirán optimizar la toma de decisiones, automatizar procesos y garantizar el cumplimiento de políticas internas.

“Pensar proyectos para YPF siempre es motivo de alegría y un desafío. Fundada hace más de 100 años, YPF fue pionera en mostrarle al mundo lo que los argentinos somos capaces de hacer”, destacó Migoya. “Que hoy confíen en Globant para modernizar sus procesos incorporando inteligencia artificial producida en la Argentina me llena de orgullo”, remarcó el empresario.

La cadena de suministro de YPF es una de las más robustas del país: administra cerca de 5.000 proveedores y opera con más de 100.000 productos y servicios. Por su volumen y complejidad, representa un área estratégica en la que cualquier mejora tiene un fuerte impacto operativo y financiero.

El nuevo modelo que desarrollarán ambas compañías integrará algoritmos supervisados por expertos para resolver problemas complejos, detectar oportunidades de mejora, y escalar soluciones a toda la organización. Además, permitirá que el sistema aprenda de forma incremental y evolucione con el tiempo.

Este tipo de herramientas busca reducir las fricciones operativas, mejorar la eficiencia y aumentar la capacidad de respuesta en una industria donde los márgenes de error son mínimos y la competitividad es clave.

La modernización del área de Supply Chain se inscribe dentro del Plan 4x4, una hoja de ruta de transformación lanzada por YPF que incluye metas ambiciosas: convertirse en una empresa globalmente competitiva y alcanzar exportaciones por 30.000 millones de dólares hacia 2030.

Globant, por su parte, es una de las empresas argentinas con mayor proyección internacional. Con presencia en 35 países y un equipo de más de 31.000 profesionales, ha trabajado con gigantes como Google, Santander y Electronic Arts, y ha sido reconocida por Brand Finance como una de las marcas tecnológicas de más rápido crecimiento en 2024.

La combinación del conocimiento energético de YPF con la experiencia digital de Globant promete generar un modelo replicable en otras áreas de la compañía, e incluso en otras empresas del sector energético y productivo nacional.

El acuerdo también representa un ejemplo del potencial de la inteligencia artificial desarrollada en Argentina para competir a nivel internacional, generando valor y eficiencia en sectores clave de la economía.

Con esta alianza, YPF y Globant apuestan a liderar una nueva etapa en la integración entre industria e innovación tecnológica, sentando las bases para una cadena de suministro más ágil, inteligente y preparada para los desafíos del futuro.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.