La resolución 444/25 de Enargas fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y lleva la firma del interventor Carlos Alberto María Casares. El texto instruye a las empresas distribuidoras de gas natural a incorporar un adicional con destino al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales, creado en 2002 para aliviar el costo de la calefacción en zonas de bajas temperaturas.
El nuevo recargo comenzó a regir el 1 de julio y representa aproximadamente un 6,4 por ciento sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte, aunque ese porcentaje puede variar según la zona geográfica y aspectos técnicos propios de cada distribuidora.
En el caso de Metrogas, que abastece a gran parte del Área Metropolitana de Buenos Aires, el incremento aplicado sobre el precio del gas es del 6,73 por ciento. Como el costo de generación del gas impacta en torno al 20 y el 35 por ciento de la factura final, el aumento efectivo para el usuario se ubica entre el 1,4 por ciento y el 2,4 por ciento, según estimaciones del sector.
El importe adicional figurará en la liquidación de las boletas con la leyenda “Fdo. Fiduciario Art. 75 Ley N.° 25.565. Modif. Ley 27.637”, que hace referencia a la normativa que creó y amplió este mecanismo de subsidio.
La decisión de transferir ese costo a los usuarios se produce tras la resolución 880/25 del Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo. Allí se recuerda que el presidente Javier Milei declaró la “emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, sanitaria, tarifaria y social” al asumir su mandato.
Según el argumento oficial, el Estado Nacional no puede sostener el esquema de subsidios generalizados debido al estado crítico de las cuentas públicas. Por este motivo, Economía resolvió cesar los aportes directos al fondo fiduciario y trasladar su financiamiento a la tarifa de todos los consumidores.
El gobierno responsabilizó a las administraciones anteriores por haber ampliado progresivamente el subsidio hasta cubrir la demanda de amplios sectores que no se encontraban en situación de vulnerabilidad. Este antecedente sirvió de sustento para la decisión de aplicar el nuevo recargo en plena temporada invernal.
La medida coincide con una ola polar que registró temperaturas extremas en distintos puntos del país. Esta semana se reportaron marcas mínimas de 4 grados bajo cero en Rawson, 5 bajo cero en Río Gallegos y hasta 11 bajo cero en Maquinchao, en el oeste de Río Negro.
Según estimaciones del sector energético, este año el régimen de zonas frías le demandaría al Tesoro Nacional alrededor de 300 millones de dólares, un monto que ahora quedará liberado para engrosar el superávit fiscal que la administración Milei prioriza como meta central.
El recorte se suma a otros ajustes que, según especialistas, impactan directamente en el poder adquisitivo y la calidad de vida de la población, mientras a nivel macroeconómico el gobierno celebra la reducción del déficit, el aumento del carry trade y la toma de nueva deuda externa.
Si bien la ambición de máxima de la Casa Rosada es eliminar por completo el régimen de subsidios diferenciales, fuentes políticas reconocen que, en un contexto electoral, cualquier intento de derogación definitiva del beneficio quedará postergado hasta después de fin de año.