Petroleros acuerdan un aumento salarial del 20,6% (y prevén ajustes por inflación)

Los gremios petroleros de Argentina han anunciado un nuevo acuerdo salarial que verá un aumento del 20,6% para los trabajadores del sector. Esta medida, acordada en una reunión llevada a cabo en la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, tiene como objetivo contrarrestar los efectos de la inflación que afecta constantemente el poder adquisitivo de los empleados.

 

El aumento acordado, que se implementará a partir de enero, representa un esfuerzo conjunto entre los sindicatos y las cámaras empresariales para mantener el equilibrio económico en medio de un contexto inflacionario persistente.

Jorge Avila, líder del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, destacó la importancia de este incremento salarial para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores petroleros, señalando que alcanza un acumulado del 235,9%, lo que demuestra el compromiso de la dirigencia sindical con sus afiliados.

Marcelo Rucci, secretario general de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, resaltó la necesidad de realizar revisiones salariales mensuales debido al constante aumento de los índices inflacionarios.

Además del aumento salarial, se acordó entre los gremios y las empresas petroleras una próxima reunión en marzo para discutir ajustes adicionales basados en la inflación de febrero. Asimismo, se estableció que en abril se llevará a cabo una revisión integral de la paritaria anual, teniendo en cuenta también el índice de precios al consumidor de marzo.

En la reunión participaron una amplia gama de sindicatos, incluyendo el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo y La Rioja, el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Salta, Jujuy y Formosa, entre otros. Además, estuvieron presentes representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).

Este acuerdo salarial se produce en un momento en el que el sector petrolero prevé un año 2024 con aumentos "moderados" debido a una mayor oferta de crudo. Sin embargo, no todas las noticias en la industria son positivas, ya que la petrolera Roch enfrenta dificultades financieras al no cumplir con sus obligaciones de pago, lo que complica su panorama futuro.

La perspectiva para el sector petrolero en el año 2024 se ve influenciada por proyecciones de subidas moderadas debido a un panorama de mayor oferta de crudo. Esta situación puede ofrecer un cierto alivio para las empresas y los trabajadores del sector, quienes enfrentan constantes desafíos económicos y laborales. Sin embargo, la estabilidad futura sigue siendo una preocupación, especialmente en medio de la incertidumbre económica y las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo.

Mientras tanto, la situación de la petrolera Roch, que no ha cumplido con sus deudas, refleja los desafíos financieros que algunas empresas del sector están enfrentando. Esta situación resalta la importancia de un manejo prudente de las finanzas corporativas y una gestión eficiente para garantizar la viabilidad a largo plazo en un entorno económico volátil y competitivo como el de la industria petrolera.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.

Lanzan licitación internacional por US$ 700 millones para ampliar el Gasoducto Perito Moreno

Energía Argentina (Enarsa) anunció el lanzamiento de una licitación pública nacional e internacional por 700 millones de dólares para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno (GPM), antes conocido como Gasoducto Néstor Kirchner. Esta obra estratégica busca potenciar el transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, consolidando uno de los proyectos más ambiciosos del sector energético argentino.

Brasil impulsa la integración energética regional y apuesta por el gas de Vaca Muerta

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, propuso una mayor integración energética entre los países del Cono Sur, con el objetivo de ampliar las importaciones de gas natural desde Argentina. Durante su participación en el seminario “Desafíos y Soluciones para la Integración Gasífera Regional”,  el funcionario destacó el papel estratégico del gas de Vaca Muerta para la reindustrialización y transición energética de Brasil.

Petrobras pone la mira en Vaca Muerta (y reconfigura el mapa energético sudamericano)

La compañía estatal brasileña Petrobras confirmó su interés en importar gas natural desde la formación de Vaca Muerta, en Argentina, y dejó en claro que el shale gas argentino gana terreno frente a la tradicional provisión boliviana. El anuncio, realizado por Álvaro Tupiassu, gerente ejecutivo de gas y energía de la firma, marca un potencial giro estratégico en el abastecimiento energético del gigante sudamericano.

Avanza una obra vial clave para Vaca Muerta: empresas y gobierno acuerdan pavimentación estratégica en Añelo

Las principales operadoras que integran la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron un memorándum de entendimiento con el gobierno de la provincia de Neuquén para llevar adelante una de las obras viales más relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta: la pavimentación de 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo correspondiente a la circunvalación de la localidad de Añelo, considerada el corazón operativo de la cuenca.