Telecom impulsa la transición hacia la energía renovable (busca alcanzar un 50% de abastecimiento sostenible para 2030)

Telecom, una de las principales empresas de tecnología y comunicaciones en Argentina, está dando pasos significativos hacia la adopción de fuentes de energía renovable como parte de su matriz energética. Con el objetivo de cumplir acciones de mitigación del cambio climático y alcanzar un 50% de abastecimiento de energía renovable para 2030, la compañía ha firmado convenios con Genneia e YPF Luz para utilizar fuentes eólicas.

Estos acuerdos, con una duración de 10 años, permitirán a Telecom abastecerse de 159.700 MWh por año de energía limpia, representando aproximadamente el 22% de su consumo total anual. Esta iniciativa no solo refleja un compromiso con el medio ambiente, sino también un paso significativo hacia la independencia energética y la innovación tecnológica.

En esta primera etapa, Telecom está abasteciéndose con energías limpias que equivalen al consumo eléctrico de todas sus oficinas comerciales, un tercio de sus sitios móviles y el Data Center de Pacheco, provincia de Buenos Aires. Esto es equivalente al consumo promedio de 38 mil hogares, lo que demuestra el impacto positivo que estas acciones pueden tener en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, destaca la importancia de este paso hacia la energía renovable: "La industria TIC utiliza energía en forma intensiva por definición, lo que significa grandes desafíos en materia de eficiencia energética. Con la energía contratada, estaremos alcanzando la mitad del camino de nuestro objetivo a 2030 de lograr un 50 % de energía limpia".

Además de la transición hacia la energía renovable, Telecom está implementando acciones de eficiencia energética, virtualización, renovación tecnológica y optimización de procesos. Estas medidas no solo contribuyen a la reducción de la huella de carbono de la empresa, sino que también promueven la sostenibilidad a largo plazo.

La adopción masiva de energías limpias es un cambio de paradigma significativo en la matriz energética global, alejándose de las fuentes tradicionales de energía hacia tecnologías más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En el caso de Telecom, esta migración hacia la energía renovable equivale a una disminución de 36 mil toneladas de CO2, lo que demuestra el impacto positivo que estas iniciativas pueden tener en la lucha contra el cambio climático.

La incorporación de fuentes de energía renovable por parte de Telecom no solo refleja un compromiso con el medio ambiente, sino también una visión de futuro centrada en la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Con acciones concretas como esta, la empresa está dando un paso importante hacia un futuro más limpio y sostenible para todos.

Además de sus esfuerzos por incorporar energía renovable, Telecom está llevando a cabo una serie de medidas para reducir su huella de carbono y promover la eficiencia energética en todas sus operaciones. Esto incluye la implementación de tecnologías de automatización para regular el consumo de energía según la demanda, así como la migración hacia un modelo híbrido con una alta proporción de virtualización de centros de datos hacia la nube. Colaborando con socios globales comprometidos con la neutralidad de carbono y el uso de energías renovables, Telecom demuestra su compromiso con prácticas comerciales sostenibles y responsables.

La empresa está adoptando una perspectiva de economía circular al gestionar de manera responsable todos los flujos de residuos que genera. Un ejemplo notable es la introducción de tarjetas SIM sustentables y carbono neutrales hechas de materiales 100% reciclados para dispositivos móviles Personal. Esta iniciativa no solo convierte a Telecom en la primera operadora móvil en Argentina en adoptar prácticas más sostenibles en la fabricación de chips para líneas celulares, sino que también involucra a sus clientes en un ciclo virtuoso de economía circular.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.