Adeera lanza “Hacé la diferencia” para promover el uso responsable de la energía eléctrica este verano

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) lanzó su campaña “Hacé la diferencia”, una iniciativa destinada a concientizar a los usuarios sobre el uso responsable de la energía eléctrica durante el verano, una época del año que tradicionalmente experimenta una elevada demanda energética.

El uso intensivo de aires acondicionados, motivado por las altas temperaturas estivales, representa uno de los principales desafíos para la red eléctrica. Según datos de la entidad, estos equipos generan una exigencia de 10.000 MW, lo que equivale a un 40% más que el consumo promedio anual. Además, el verano pasado se registró un récord de 29.653 MW, y se prevé que en 2025 este pico histórico se incremente aún más, de acuerdo con estimaciones de Cammesa.

Este aumento en la demanda energética no solo se traduce en facturas más elevadas para los usuarios, sino también en un mayor estrés sobre la red eléctrica, especialmente en un contexto marcado por fenómenos climáticos extremos como olas de calor, tormentas o sequías. Ante esta situación, Adeera busca fomentar un consumo más eficiente y sostenible.

La campaña “Hacé la diferencia” propone una serie de recomendaciones prácticas para reducir el impacto del consumo eléctrico en los hogares, comercios e industrias. Por ejemplo, se sugiere mantener los aires acondicionados entre 24°C y 26°C, ya que cada grado por debajo de esta franja aumenta el consumo en un 8%. Además, apagar estos equipos en ambientes desocupados y complementarlos con ventiladores mejora la eficiencia energética.

Otra medida clave es optimizar la iluminación utilizando luz natural y lámparas LED, que son hasta un 80% más eficientes y duraderas en comparación con las incandescentes. Abrir cortinas y persianas durante el día puede reducir significativamente la necesidad de encender luces artificiales, contribuyendo al ahorro de energía.

Asimismo, Adeera enfatiza la importancia de desconectar los electrodomésticos en modo stand-by, ya que este consumo “fantasma” puede representar entre un 5% y un 10% de la factura eléctrica mensual.

Evitar el uso simultáneo de equipos de alto consumo, como planchas y aires acondicionados, es otra recomendación clave para disminuir la presión sobre la red eléctrica y optimizar el rendimiento de los dispositivos.

En cuanto a tareas domésticas como lavar y planchar, la campaña sugiere realizarlas en horarios de menor demanda, preferentemente temprano en la mañana o después del atardecer. Si bien esto no implica un menor consumo energético, sí ayuda a reducir los picos de demanda, lo que beneficia tanto al sistema eléctrico como a los usuarios.

Detrás del suministro eléctrico en Argentina existe una infraestructura compleja que requiere de un constante mantenimiento y la dedicación de más de 60 mil personas que trabajan para garantizar el servicio a millones de ciudadanos. Por ello, el consumo responsable no solo alivia la red, sino que también minimiza el riesgo de interrupciones.

En este sentido, Adeera destaca que cada usuario tiene un rol fundamental en la construcción de un sistema energético más sostenible. Implementando estas simples acciones, es posible reducir el consumo eléctrico hasta en un 30%, contribuyendo al cuidado del ambiente y la estabilidad del sistema.

La campaña subraya que, con el esfuerzo conjunto de usuarios y trabajadores del sector, es posible enfrentar los desafíos que plantea el verano y avanzar hacia un futuro más sostenible. Hacer la diferencia no solo es una posibilidad, sino una necesidad en el contexto actual.

El compromiso con el uso eficiente de la energía beneficia tanto a las personas como al sistema eléctrico en su conjunto, marcando un camino hacia un consumo más responsable que puede convertirse en el legado de esta generación para las próximas.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.