El 80% de los oradores respaldó la reactivación de la mina Don Ernesto en Uspallata

La reciente Audiencia Pública sobre el proyecto minero Don Ernesto, organizada por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente, reflejó un fuerte respaldo ciudadano para reactivar la histórica mina de talco en la localidad de Uspallata, Mendoza. Del total de 105 oradores, el 80% manifestó su apoyo a la iniciativa, en una jornada que evidenció el alto grado de participación e interés de la comunidad.

El evento se desarrolló bajo una modalidad híbrida —presencial y virtual— y fue transmitido en vivo por YouTube y la web oficial de la Dirección de Minería, lo que amplió el acceso a quienes no pudieron asistir en persona. Más de 200 personas se inscribieron para participar, lo que demuestra el grado de involucramiento ciudadano en torno a un proyecto productivo con impacto regional.

La sede elegida para el desarrollo del encuentro fue en las cercanías del proyecto minero, en un sitio de fácil acceso, y se ofreció transporte gratuito desde el centro de Uspallata para garantizar la asistencia de todos los interesados. Este esfuerzo por acercar la información y el debate a la comunidad fue valorado por los participantes.

Durante la audiencia, se expusieron los detalles del Informe de Impacto Ambiental del proyecto, que busca reactivar la producción de talco en un yacimiento que funcionó activamente en la década del 50, gestionado por la familia Caccavari. Hoy, descendientes de esa misma familia, en sociedad con nuevos emprendedores, lideran el proyecto.

El mineral que se busca volver a extraer, el talco, tiene un amplio uso industrial. Es esencial en sectores como el cosmético, farmacéutico, cerámico, alimenticio, plástico y de pinturas, entre otros. Su demanda constante en diversas industrias justifica la reactivación del yacimiento como una fuente de empleo y desarrollo económico local.

Entre las autoridades presentes estuvieron los directores del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández, el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, representantes de organismos académicos y técnicos, y los propios impulsores del proyecto minero.

“Estamos aquí como parte del proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental, que ha contado con dictámenes técnicos elaborados por la Fundación CRICYT y otros seis organismos sectoriales”, explicó Shantal, quien destacó la importancia de escuchar a la comunidad y compartir información de manera transparente.

Además, el funcionario remarcó que la decisión de realizar la audiencia en cercanías del proyecto tuvo como objetivo acercar a los vecinos al territorio y a las condiciones naturales del entorno, para que conocieran de primera mano los aspectos vinculados a la biodiversidad, geografía y medidas de remediación planteadas.

Shantal también subrayó la relevancia del talco como mineral de segunda categoría en la industria. “Por ejemplo, es el componente con el que se rellenan muchas píldoras farmacéuticas. Es casi imperceptible, pero esencial”, explicó durante su intervención.

Por su parte, Leonardo Fernández destacó la apertura y transparencia del proceso. “Desde el Gobierno de Mendoza y el Ministerio de Energía y Ambiente venimos trabajando con fuerte presencia en el territorio, garantizando la participación ciudadana y la transparencia en cada procedimiento”, afirmó.

Fernández también recordó que toda la documentación vinculada al proyecto está disponible para consulta pública en la página oficial del Ministerio, donde también se pueden realizar denuncias ambientales mediante llamados telefónicos o vía WhatsApp.

El proyecto Don Ernesto se emplaza junto a otras minas históricas como La Mendocina y Rivadavia, en un sitio con antecedentes productivos sólidos. La intención es que Mendoza vuelva a ocupar un lugar destacado en el mapa nacional de producción minera con valor agregado.

Finalmente, todos los informes técnicos elaborados por organismos independientes y académicos fueron incorporados al expediente oficial y están abiertos a la consulta pública, como parte de un proceso que busca combinar desarrollo económico con responsabilidad ambiental y participación ciudadana.

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

Prometheus: una innovación marplatense que revoluciona el fracking en Vaca Muerta

La industria marplatense vuelve a dar muestras de su capacidad innovadora con el desarrollo de un fracturador 100% a gas que promete cambiar las reglas del juego en el sector energético. Se trata de "Prometheus", un equipo diseñado por la empresa QM Equipment, que ya se encuentra en la formación de Vaca Muerta y apunta a reducir drásticamente los costos operativos y el impacto ambiental de las operaciones de fracking.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.