Atanor lidera el ranking de cuidado ambiental en la industria petroquímica

Atanor, una empresa de Albaugh LLC, continúa destacándose en su compromiso con el medio ambiente y las comunidades, consolidándose como un referente en sostenibilidad en la industria química y petroquímica. La planta de Río Tercero, en la provincia de Córdoba, obtuvo nuevamente el primer lugar en el ranking del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (Pcrma), impulsado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP).

Image description

Este logro marca el segundo año consecutivo en que la planta lidera el listado, reafirmando su compromiso con las buenas prácticas ambientales. En tanto, las plantas de Pilar y San Nicolás también fueron reconocidas, ubicándose en el tercer y cuarto lugar, respectivamente, con importantes avances respecto a 2023.

Según el comunicado emitido por la empresa, en 2022 las posiciones eran menos destacadas, con Río Tercero en el noveno lugar y Pilar y San Nicolás en los puestos 12º y 13º. "Estos resultados evidencian una tendencia de mejora continua en los estándares ambientales y de seguridad", afirmaron desde Atanor.

El Pcrma es un programa internacional que certifica buenas prácticas de proceso en más de 60 países. Integra aspectos clave de las normas ISO 14001, 45001 y 9001, abarcando seguridad, salud ocupacional y cuidado ambiental. Su objetivo es minimizar riesgos en el manejo de productos químicos, promoviendo la excelencia en la interacción con el entorno y las personas.

La mejora sostenida en el desempeño ambiental de Atanor refleja su compromiso con la gestión responsable y la sostenibilidad. "Trabajamos bajo la premisa de ser buenos administradores del medioambiente, de la salud y de la seguridad de nuestros empleados y comunidades vecinas", destacaron desde la compañía.

Este reconocimiento posiciona a Atanor como un modelo a seguir dentro del sector químico y petroquímico, en el que la CIQyP evalúa a lo largo del año a diversas empresas en base a estrictos criterios internacionales.

La planta de Río Tercero ha sido clave en este progreso, mientras que Pilar y San Nicolás consolidan la apuesta de Atanor por liderar la transición hacia procesos más sostenibles. Estas mejoras continuas no solo fortalecen la reputación de la empresa, sino que también contribuyen al desarrollo de estándares más altos en la industria.
El ranking del Pcrma, además de evaluar el cumplimiento normativo, fomenta una cultura organizacional basada en la seguridad y la responsabilidad ambiental. Este enfoque integral es vital para afrontar los desafíos actuales en materia de sustentabilidad y cuidado del medioambiente.

Atanor reafirma así su posición de liderazgo en la gestión ambiental dentro de la industria, subrayando su compromiso con la mejora continua y con el bienestar de las comunidades donde opera. Con estas acciones, la empresa demuestra que el crecimiento industrial puede ir de la mano con el cuidado del planeta.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.