Atanor lidera el ranking de cuidado ambiental en la industria petroquímica

Atanor, una empresa de Albaugh LLC, continúa destacándose en su compromiso con el medio ambiente y las comunidades, consolidándose como un referente en sostenibilidad en la industria química y petroquímica. La planta de Río Tercero, en la provincia de Córdoba, obtuvo nuevamente el primer lugar en el ranking del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (Pcrma), impulsado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP).

Este logro marca el segundo año consecutivo en que la planta lidera el listado, reafirmando su compromiso con las buenas prácticas ambientales. En tanto, las plantas de Pilar y San Nicolás también fueron reconocidas, ubicándose en el tercer y cuarto lugar, respectivamente, con importantes avances respecto a 2023.

Según el comunicado emitido por la empresa, en 2022 las posiciones eran menos destacadas, con Río Tercero en el noveno lugar y Pilar y San Nicolás en los puestos 12º y 13º. "Estos resultados evidencian una tendencia de mejora continua en los estándares ambientales y de seguridad", afirmaron desde Atanor.

El Pcrma es un programa internacional que certifica buenas prácticas de proceso en más de 60 países. Integra aspectos clave de las normas ISO 14001, 45001 y 9001, abarcando seguridad, salud ocupacional y cuidado ambiental. Su objetivo es minimizar riesgos en el manejo de productos químicos, promoviendo la excelencia en la interacción con el entorno y las personas.

La mejora sostenida en el desempeño ambiental de Atanor refleja su compromiso con la gestión responsable y la sostenibilidad. "Trabajamos bajo la premisa de ser buenos administradores del medioambiente, de la salud y de la seguridad de nuestros empleados y comunidades vecinas", destacaron desde la compañía.

Este reconocimiento posiciona a Atanor como un modelo a seguir dentro del sector químico y petroquímico, en el que la CIQyP evalúa a lo largo del año a diversas empresas en base a estrictos criterios internacionales.

La planta de Río Tercero ha sido clave en este progreso, mientras que Pilar y San Nicolás consolidan la apuesta de Atanor por liderar la transición hacia procesos más sostenibles. Estas mejoras continuas no solo fortalecen la reputación de la empresa, sino que también contribuyen al desarrollo de estándares más altos en la industria.
El ranking del Pcrma, además de evaluar el cumplimiento normativo, fomenta una cultura organizacional basada en la seguridad y la responsabilidad ambiental. Este enfoque integral es vital para afrontar los desafíos actuales en materia de sustentabilidad y cuidado del medioambiente.

Atanor reafirma así su posición de liderazgo en la gestión ambiental dentro de la industria, subrayando su compromiso con la mejora continua y con el bienestar de las comunidades donde opera. Con estas acciones, la empresa demuestra que el crecimiento industrial puede ir de la mano con el cuidado del planeta.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.