Desarrollo del litio en Argentina anticipa inversiones de US$ 7.000 millones (y un alza en las exportaciones)

En el marco del XII Seminario Internacional Litio en Sudamérica, funcionarios nacionales y provinciales anunciaron que el desarrollo de la industria del litio en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, anticipa inversiones por un total de US$ 7.000 millones en los próximos años. Además, se espera un fuerte crecimiento en las exportaciones, superando los US$ 1.100 millones para este año.

Image description

El encuentro, que se está llevando a cabo en la ciudad de Salta y reúne a más de 1.700 participantes, contó con la presencia de destacadas figuras políticas y empresariales, incluyendo a los gobernadores Gustavo Sáenz, Raúl Jalil y Gerardo Morales, así como a las secretarias de Minería y Energía, Fernanda Ávila y Flavia Royon, respectivamente.


La industria del litio en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, posicionando al país como el cuarto productor de litio a nivel mundial y el segundo en términos de reservas. Según Franco Mignacco, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), este avance se debe al trabajo de exploración y prospección realizado en la última década, lo que ha atraído inversiones considerables.

"El litio es una realidad que llegó para quedarse y seguir creciendo en la región", declaró Mignacco. En la actualidad, Argentina cuenta con tres proyectos en operación, cinco en proceso de construcción y otros 15 en diversas etapas de desarrollo avanzado. Esto se traduce en una inversión comprometida de más de US$ 7.000 millones para los próximos años.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, resaltó la importancia del compromiso conjunto entre el sector público y privado para garantizar la sustentabilidad ambiental y el desarrollo de las comunidades. Royon también anunció una inversión positiva en la balanza energética, lo que contribuirá a un crecimiento continuo en el sector energético y minero.

Por su parte, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, enfatizó que la minería, especialmente el litio y el cobre, se están convirtiendo en pilares fundamentales para la economía argentina en la transición hacia fuentes de energía más limpias. Ávila destacó que la industria minera ha generado empleo de manera sostenida, con un aumento del 7% en puestos directos en comparación con el año anterior.

Los gobernadores de las provincias involucradas también compartieron su visión sobre el potencial del litio para impulsar el desarrollo económico regional y nacional. En este sentido, se resaltó la importancia de trabajar en conjunto para establecer políticas claras y marcos regulatorios estables que promuevan la inversión en la actividad minera.

El seminario, que continuará hasta mañana, ha sido declarado de interés nacional y provincial, y ha reunido a representantes de más de 180 empresas, 20 de las cuales están directamente relacionadas con el litio. La industria del litio en Argentina se presenta como un motor clave para el crecimiento económico, la generación de empleo y la diversificación de la matriz productiva en la transición hacia una economía más sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.