Desarrollo del litio en Argentina anticipa inversiones de US$ 7.000 millones (y un alza en las exportaciones)

En el marco del XII Seminario Internacional Litio en Sudamérica, funcionarios nacionales y provinciales anunciaron que el desarrollo de la industria del litio en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, anticipa inversiones por un total de US$ 7.000 millones en los próximos años. Además, se espera un fuerte crecimiento en las exportaciones, superando los US$ 1.100 millones para este año.

Image description

El encuentro, que se está llevando a cabo en la ciudad de Salta y reúne a más de 1.700 participantes, contó con la presencia de destacadas figuras políticas y empresariales, incluyendo a los gobernadores Gustavo Sáenz, Raúl Jalil y Gerardo Morales, así como a las secretarias de Minería y Energía, Fernanda Ávila y Flavia Royon, respectivamente.


La industria del litio en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, posicionando al país como el cuarto productor de litio a nivel mundial y el segundo en términos de reservas. Según Franco Mignacco, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), este avance se debe al trabajo de exploración y prospección realizado en la última década, lo que ha atraído inversiones considerables.

"El litio es una realidad que llegó para quedarse y seguir creciendo en la región", declaró Mignacco. En la actualidad, Argentina cuenta con tres proyectos en operación, cinco en proceso de construcción y otros 15 en diversas etapas de desarrollo avanzado. Esto se traduce en una inversión comprometida de más de US$ 7.000 millones para los próximos años.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, resaltó la importancia del compromiso conjunto entre el sector público y privado para garantizar la sustentabilidad ambiental y el desarrollo de las comunidades. Royon también anunció una inversión positiva en la balanza energética, lo que contribuirá a un crecimiento continuo en el sector energético y minero.

Por su parte, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, enfatizó que la minería, especialmente el litio y el cobre, se están convirtiendo en pilares fundamentales para la economía argentina en la transición hacia fuentes de energía más limpias. Ávila destacó que la industria minera ha generado empleo de manera sostenida, con un aumento del 7% en puestos directos en comparación con el año anterior.

Los gobernadores de las provincias involucradas también compartieron su visión sobre el potencial del litio para impulsar el desarrollo económico regional y nacional. En este sentido, se resaltó la importancia de trabajar en conjunto para establecer políticas claras y marcos regulatorios estables que promuevan la inversión en la actividad minera.

El seminario, que continuará hasta mañana, ha sido declarado de interés nacional y provincial, y ha reunido a representantes de más de 180 empresas, 20 de las cuales están directamente relacionadas con el litio. La industria del litio en Argentina se presenta como un motor clave para el crecimiento económico, la generación de empleo y la diversificación de la matriz productiva en la transición hacia una economía más sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.