Desarrollo del litio en Argentina anticipa inversiones de US$ 7.000 millones (y un alza en las exportaciones)

En el marco del XII Seminario Internacional Litio en Sudamérica, funcionarios nacionales y provinciales anunciaron que el desarrollo de la industria del litio en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, anticipa inversiones por un total de US$ 7.000 millones en los próximos años. Además, se espera un fuerte crecimiento en las exportaciones, superando los US$ 1.100 millones para este año.

Image description

El encuentro, que se está llevando a cabo en la ciudad de Salta y reúne a más de 1.700 participantes, contó con la presencia de destacadas figuras políticas y empresariales, incluyendo a los gobernadores Gustavo Sáenz, Raúl Jalil y Gerardo Morales, así como a las secretarias de Minería y Energía, Fernanda Ávila y Flavia Royon, respectivamente.


La industria del litio en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, posicionando al país como el cuarto productor de litio a nivel mundial y el segundo en términos de reservas. Según Franco Mignacco, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), este avance se debe al trabajo de exploración y prospección realizado en la última década, lo que ha atraído inversiones considerables.

"El litio es una realidad que llegó para quedarse y seguir creciendo en la región", declaró Mignacco. En la actualidad, Argentina cuenta con tres proyectos en operación, cinco en proceso de construcción y otros 15 en diversas etapas de desarrollo avanzado. Esto se traduce en una inversión comprometida de más de US$ 7.000 millones para los próximos años.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, resaltó la importancia del compromiso conjunto entre el sector público y privado para garantizar la sustentabilidad ambiental y el desarrollo de las comunidades. Royon también anunció una inversión positiva en la balanza energética, lo que contribuirá a un crecimiento continuo en el sector energético y minero.

Por su parte, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, enfatizó que la minería, especialmente el litio y el cobre, se están convirtiendo en pilares fundamentales para la economía argentina en la transición hacia fuentes de energía más limpias. Ávila destacó que la industria minera ha generado empleo de manera sostenida, con un aumento del 7% en puestos directos en comparación con el año anterior.

Los gobernadores de las provincias involucradas también compartieron su visión sobre el potencial del litio para impulsar el desarrollo económico regional y nacional. En este sentido, se resaltó la importancia de trabajar en conjunto para establecer políticas claras y marcos regulatorios estables que promuevan la inversión en la actividad minera.

El seminario, que continuará hasta mañana, ha sido declarado de interés nacional y provincial, y ha reunido a representantes de más de 180 empresas, 20 de las cuales están directamente relacionadas con el litio. La industria del litio en Argentina se presenta como un motor clave para el crecimiento económico, la generación de empleo y la diversificación de la matriz productiva en la transición hacia una economía más sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.