Desarrollo del litio en Argentina anticipa inversiones de US$ 7.000 millones (y un alza en las exportaciones)

En el marco del XII Seminario Internacional Litio en Sudamérica, funcionarios nacionales y provinciales anunciaron que el desarrollo de la industria del litio en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, anticipa inversiones por un total de US$ 7.000 millones en los próximos años. Además, se espera un fuerte crecimiento en las exportaciones, superando los US$ 1.100 millones para este año.

Image description

El encuentro, que se está llevando a cabo en la ciudad de Salta y reúne a más de 1.700 participantes, contó con la presencia de destacadas figuras políticas y empresariales, incluyendo a los gobernadores Gustavo Sáenz, Raúl Jalil y Gerardo Morales, así como a las secretarias de Minería y Energía, Fernanda Ávila y Flavia Royon, respectivamente.


La industria del litio en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, posicionando al país como el cuarto productor de litio a nivel mundial y el segundo en términos de reservas. Según Franco Mignacco, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), este avance se debe al trabajo de exploración y prospección realizado en la última década, lo que ha atraído inversiones considerables.

"El litio es una realidad que llegó para quedarse y seguir creciendo en la región", declaró Mignacco. En la actualidad, Argentina cuenta con tres proyectos en operación, cinco en proceso de construcción y otros 15 en diversas etapas de desarrollo avanzado. Esto se traduce en una inversión comprometida de más de US$ 7.000 millones para los próximos años.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, resaltó la importancia del compromiso conjunto entre el sector público y privado para garantizar la sustentabilidad ambiental y el desarrollo de las comunidades. Royon también anunció una inversión positiva en la balanza energética, lo que contribuirá a un crecimiento continuo en el sector energético y minero.

Por su parte, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, enfatizó que la minería, especialmente el litio y el cobre, se están convirtiendo en pilares fundamentales para la economía argentina en la transición hacia fuentes de energía más limpias. Ávila destacó que la industria minera ha generado empleo de manera sostenida, con un aumento del 7% en puestos directos en comparación con el año anterior.

Los gobernadores de las provincias involucradas también compartieron su visión sobre el potencial del litio para impulsar el desarrollo económico regional y nacional. En este sentido, se resaltó la importancia de trabajar en conjunto para establecer políticas claras y marcos regulatorios estables que promuevan la inversión en la actividad minera.

El seminario, que continuará hasta mañana, ha sido declarado de interés nacional y provincial, y ha reunido a representantes de más de 180 empresas, 20 de las cuales están directamente relacionadas con el litio. La industria del litio en Argentina se presenta como un motor clave para el crecimiento económico, la generación de empleo y la diversificación de la matriz productiva en la transición hacia una economía más sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.