YPF revoluciona el mercado con la comercialización de Azul 32 por surtidor

YPF ha anunciado una nueva etapa en la comercialización de Azul 32, un fluido diseñado para cumplir con los estándares internacionales de emisiones en motores diésel pesados. Ahora, este producto esencial para transportistas está disponible en 68 estaciones de servicio YPF a lo largo y ancho del país.

Image description

Azul 32 no es un producto nuevo en el mercado. Desde 2014, YPF lidera su distribución en formato de bidones, convirtiéndose en la primera petrolera argentina en ofrecerlo a nivel nacional. La incorporación de surtidores exclusivos para este fluido marca un paso adelante en la accesibilidad y comodidad para los usuarios.

El uso de Azul 32 tiene un impacto positivo tanto en los vehículos como en el medio ambiente. Este agente reductor actúa sobre las emisiones de óxidos de nitrógeno, evitando que estos gases contaminantes provenientes de la combustión sean liberados a la atmósfera. Su aplicación es esencial para vehículos diésel pesados equipados con sistemas de reducción catalítica.

La implementación de los surtidores exclusivos garantiza el manejo adecuado y la preservación del producto conforme a la normativa ISO 22241. Esta regulación establece estrictos estándares para mantener la calidad durante todo el proceso de almacenamiento, transporte y distribución.
El nuevo servicio responde a una creciente demanda del mercado. Los transportistas que circulan por las rutas argentinas ahora pueden cargar combustible y Azul 32 en un mismo punto, optimizando tiempo y esfuerzo.

En el ámbito internacional, YPF se destaca como la primera productora argentina en obtener la licencia de la marca AdBlue®, otorgada por la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA). Esta certificación reconoce la excelencia de su sistema de gestión en la producción, transporte y distribución del fluido.

Azul 32 también cuenta con la certificación del American Petroleum Institute (API) bajo la categoría API DEF. Esto respalda la calidad del sistema productivo de YPF y refuerza su compromiso con estándares globales.

La oferta de Azul 32 se complementa con otros productos como Infinia Diesel y Extravida, que forman parte de una solución integral diseñada para proteger tanto los vehículos pesados como el medio ambiente. Esta sinergia garantiza un rendimiento óptimo y una reducción significativa del impacto ambiental.

YPF no solo se posiciona como líder en la innovación de productos, sino también en la experiencia del usuario. A través de la app YPF, los clientes pueden localizar fácilmente las estaciones de servicio más cercanas donde Azul 32 está disponible.

El programa YPF Ruta también incluye la comercialización de Azul 32. Diseñado para optimizar la gestión de flotas, este servicio es un aliado estratégico para el segmento del transporte.

La decisión de incorporar Azul 32 por surtidor refuerza el compromiso de YPF con los transportistas y el desarrollo sostenible. Este avance subraya la importancia de integrar soluciones que beneficien tanto a la industria como al medio ambiente.

Desde su introducción al mercado, Azul 32 ha sido un ejemplo de cómo la tecnología y la innovación pueden ir de la mano para mejorar la calidad de vida y preservar el entorno.

La red de 68 estaciones con surtidores exclusivos de Azul 32 es solo el comienzo. YPF proyecta expandir esta oferta a más puntos del país, reafirmando su liderazgo en el sector.

El crecimiento de Azul 32 refleja no solo la capacidad técnica de YPF, sino también su visión de futuro. La empresa continúa trabajando para desarrollar soluciones que impulsen la movilidad y reduzcan el impacto ambiental.

En palabras de YPF: "Cargás más fácil, cargás Azul 32". Este slogan sintetiza la propuesta de la compañía: facilitar la vida de los transportistas mientras contribuye al cuidado del planeta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.