YPF revoluciona el mercado con la comercialización de Azul 32 por surtidor

YPF ha anunciado una nueva etapa en la comercialización de Azul 32, un fluido diseñado para cumplir con los estándares internacionales de emisiones en motores diésel pesados. Ahora, este producto esencial para transportistas está disponible en 68 estaciones de servicio YPF a lo largo y ancho del país.

Image description

Azul 32 no es un producto nuevo en el mercado. Desde 2014, YPF lidera su distribución en formato de bidones, convirtiéndose en la primera petrolera argentina en ofrecerlo a nivel nacional. La incorporación de surtidores exclusivos para este fluido marca un paso adelante en la accesibilidad y comodidad para los usuarios.

El uso de Azul 32 tiene un impacto positivo tanto en los vehículos como en el medio ambiente. Este agente reductor actúa sobre las emisiones de óxidos de nitrógeno, evitando que estos gases contaminantes provenientes de la combustión sean liberados a la atmósfera. Su aplicación es esencial para vehículos diésel pesados equipados con sistemas de reducción catalítica.

La implementación de los surtidores exclusivos garantiza el manejo adecuado y la preservación del producto conforme a la normativa ISO 22241. Esta regulación establece estrictos estándares para mantener la calidad durante todo el proceso de almacenamiento, transporte y distribución.
El nuevo servicio responde a una creciente demanda del mercado. Los transportistas que circulan por las rutas argentinas ahora pueden cargar combustible y Azul 32 en un mismo punto, optimizando tiempo y esfuerzo.

En el ámbito internacional, YPF se destaca como la primera productora argentina en obtener la licencia de la marca AdBlue®, otorgada por la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA). Esta certificación reconoce la excelencia de su sistema de gestión en la producción, transporte y distribución del fluido.

Azul 32 también cuenta con la certificación del American Petroleum Institute (API) bajo la categoría API DEF. Esto respalda la calidad del sistema productivo de YPF y refuerza su compromiso con estándares globales.

La oferta de Azul 32 se complementa con otros productos como Infinia Diesel y Extravida, que forman parte de una solución integral diseñada para proteger tanto los vehículos pesados como el medio ambiente. Esta sinergia garantiza un rendimiento óptimo y una reducción significativa del impacto ambiental.

YPF no solo se posiciona como líder en la innovación de productos, sino también en la experiencia del usuario. A través de la app YPF, los clientes pueden localizar fácilmente las estaciones de servicio más cercanas donde Azul 32 está disponible.

El programa YPF Ruta también incluye la comercialización de Azul 32. Diseñado para optimizar la gestión de flotas, este servicio es un aliado estratégico para el segmento del transporte.

La decisión de incorporar Azul 32 por surtidor refuerza el compromiso de YPF con los transportistas y el desarrollo sostenible. Este avance subraya la importancia de integrar soluciones que beneficien tanto a la industria como al medio ambiente.

Desde su introducción al mercado, Azul 32 ha sido un ejemplo de cómo la tecnología y la innovación pueden ir de la mano para mejorar la calidad de vida y preservar el entorno.

La red de 68 estaciones con surtidores exclusivos de Azul 32 es solo el comienzo. YPF proyecta expandir esta oferta a más puntos del país, reafirmando su liderazgo en el sector.

El crecimiento de Azul 32 refleja no solo la capacidad técnica de YPF, sino también su visión de futuro. La empresa continúa trabajando para desarrollar soluciones que impulsen la movilidad y reduzcan el impacto ambiental.

En palabras de YPF: "Cargás más fácil, cargás Azul 32". Este slogan sintetiza la propuesta de la compañía: facilitar la vida de los transportistas mientras contribuye al cuidado del planeta.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.