El Gobierno transformó en Sociedad Anónima la minera Yacimientos Carboníferos Río Turbio

El Gobierno nacional avanzó en el proceso de privatización de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) con la transformación de la empresa en Sociedad Anónima. La medida, oficializada mediante el decreto 115/2025 publicado en el Boletín Oficial, busca preparar a la compañía para su venta, aunque genera tensiones con la provincia de Santa Cruz.

La decisión responde a la política del gobierno de Javier Milei de reducir el déficit fiscal a través de la privatización de empresas estatales. YCRT es una de las nueve entidades incluidas en la Ley Bases como susceptibles de ser privatizadas o concesionadas. La transformación fue diseñada por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

El decreto establece que el 95% de la participación accionaria quedará en manos de la Secretaría de Energía y el 5% bajo la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía. De esta forma, el manejo de la empresa recae en la cartera dirigida por Luis Caputo, responsable de definir el futuro de la compañía.

En cuanto a la situación laboral, el decreto dispone que los trabajadores de YCRT pasarán a regirse por el Derecho Privado, lo que implica su incorporación plena al régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Esta medida podría generar conflictos con los sindicatos y trabajadores, quienes han manifestado preocupación por su estabilidad laboral.

La provincia de Santa Cruz, donde opera la minera, ha mostrado inquietud ante la decisión del Gobierno nacional. Antes de la publicación del decreto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comunicó la medida al gobernador Claudio Vidal para evitar conflictos políticos. Sin embargo, persisten las tensiones sobre el futuro de la empresa y su impacto en la economía regional.

Por ahora, no se ha determinado la fecha exacta para la venta de YCRT. Se sabe que existen al menos tres grupos interesados en adquirirla, pero antes de concretar la operación, el Gobierno buscará sanear sus cuentas y optimizar su estructura. Para ello, se presentán balances contables, se actualizarán los reglamentos internos y se reducirá el gasto innecesario.

El decreto otorga un plazo de 60 días, prorrogable por 30 días más, para que la recién creada Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima elabore y eleve a la Secretaría de Hacienda un presupuesto ajustado a los recursos disponibles. También se requiere la presentación de un plan de inversiones para asegurar el funcionamiento de la compañía en condiciones óptimas.

Históricamente, YCRT ha enfrentado problemas estructurales, económicos y políticos. La mina de carbón y sus dos centrales eléctricas han operado de manera intermitente por falta de inversión, sobrepoblación de personal y deficiencias administrativas. Durante la gestión de Aníbal Fernández, la empresa atravesó dificultades financieras que se han mantenido hasta la actualidad.

Recientemente, el Gobierno nacional destituyó a Thierry Decoud, interventor de YCRT vinculado a Mauricio Macri, tras denuncias de corrupción. En su lugar, fue designado Pablo Sebastián Gordillo Arraigada, ligado al gobernador Claudio Vidal. Esta decisión sugiere un intento de la provincia por mantener influencia en el proceso de transformación de la empresa.

Uno de los principales desafíos de YCRT es su elevada plantilla de trabajadores. Durante la gestión de Daniel Peralta, se firmaron acuerdos gremiales que derivaron en una sobrecarga laboral. Pese a ello, la mina sigue siendo una fuente crucial de empleo para las comunidades cercanas, lo que podría dificultar eventuales recortes de personal.

En el mercado internacional, el carbón de YCRT es demandado por países como China, que requiere grandes volúmenes para su industria. No obstante, la producción actual de la mina no alcanza los niveles requeridos. Mientras China exige un mínimo de 30.000 toneladas, YCRT apenas podría producir 20.000 en el mejor de los casos.

Además, la ubicación geográfica de la mina supone un obstáculo para la exportación. El carbón debe ser trasladado más de 300 kilómetros hasta el puerto, lo que encarece el proceso y reduce su competitividad en el mercado global.

Algunos especialistas han sugerido que el Gobierno implemente subsidios para mejorar la infraestructura y aumentar la producción. Sin embargo, la administración de Milei ha rechazado esta alternativa, argumentando que su objetivo es reducir el déficit y no generar mayores costos para el Estado.

El futuro de YCRT dependerá de cómo avance el proceso de privatización y de la capacidad del Gobierno para sanear sus cuentas antes de concretar la venta. Mientras tanto, las tensiones políticas y económicas continúan en torno a una de las empresas más emblemáticas de Santa Cruz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.