El Gobierno transformó en Sociedad Anónima la minera Yacimientos Carboníferos Río Turbio

El Gobierno nacional avanzó en el proceso de privatización de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) con la transformación de la empresa en Sociedad Anónima. La medida, oficializada mediante el decreto 115/2025 publicado en el Boletín Oficial, busca preparar a la compañía para su venta, aunque genera tensiones con la provincia de Santa Cruz.

La decisión responde a la política del gobierno de Javier Milei de reducir el déficit fiscal a través de la privatización de empresas estatales. YCRT es una de las nueve entidades incluidas en la Ley Bases como susceptibles de ser privatizadas o concesionadas. La transformación fue diseñada por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

El decreto establece que el 95% de la participación accionaria quedará en manos de la Secretaría de Energía y el 5% bajo la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía. De esta forma, el manejo de la empresa recae en la cartera dirigida por Luis Caputo, responsable de definir el futuro de la compañía.

En cuanto a la situación laboral, el decreto dispone que los trabajadores de YCRT pasarán a regirse por el Derecho Privado, lo que implica su incorporación plena al régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Esta medida podría generar conflictos con los sindicatos y trabajadores, quienes han manifestado preocupación por su estabilidad laboral.

La provincia de Santa Cruz, donde opera la minera, ha mostrado inquietud ante la decisión del Gobierno nacional. Antes de la publicación del decreto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comunicó la medida al gobernador Claudio Vidal para evitar conflictos políticos. Sin embargo, persisten las tensiones sobre el futuro de la empresa y su impacto en la economía regional.

Por ahora, no se ha determinado la fecha exacta para la venta de YCRT. Se sabe que existen al menos tres grupos interesados en adquirirla, pero antes de concretar la operación, el Gobierno buscará sanear sus cuentas y optimizar su estructura. Para ello, se presentán balances contables, se actualizarán los reglamentos internos y se reducirá el gasto innecesario.

El decreto otorga un plazo de 60 días, prorrogable por 30 días más, para que la recién creada Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima elabore y eleve a la Secretaría de Hacienda un presupuesto ajustado a los recursos disponibles. También se requiere la presentación de un plan de inversiones para asegurar el funcionamiento de la compañía en condiciones óptimas.

Históricamente, YCRT ha enfrentado problemas estructurales, económicos y políticos. La mina de carbón y sus dos centrales eléctricas han operado de manera intermitente por falta de inversión, sobrepoblación de personal y deficiencias administrativas. Durante la gestión de Aníbal Fernández, la empresa atravesó dificultades financieras que se han mantenido hasta la actualidad.

Recientemente, el Gobierno nacional destituyó a Thierry Decoud, interventor de YCRT vinculado a Mauricio Macri, tras denuncias de corrupción. En su lugar, fue designado Pablo Sebastián Gordillo Arraigada, ligado al gobernador Claudio Vidal. Esta decisión sugiere un intento de la provincia por mantener influencia en el proceso de transformación de la empresa.

Uno de los principales desafíos de YCRT es su elevada plantilla de trabajadores. Durante la gestión de Daniel Peralta, se firmaron acuerdos gremiales que derivaron en una sobrecarga laboral. Pese a ello, la mina sigue siendo una fuente crucial de empleo para las comunidades cercanas, lo que podría dificultar eventuales recortes de personal.

En el mercado internacional, el carbón de YCRT es demandado por países como China, que requiere grandes volúmenes para su industria. No obstante, la producción actual de la mina no alcanza los niveles requeridos. Mientras China exige un mínimo de 30.000 toneladas, YCRT apenas podría producir 20.000 en el mejor de los casos.

Además, la ubicación geográfica de la mina supone un obstáculo para la exportación. El carbón debe ser trasladado más de 300 kilómetros hasta el puerto, lo que encarece el proceso y reduce su competitividad en el mercado global.

Algunos especialistas han sugerido que el Gobierno implemente subsidios para mejorar la infraestructura y aumentar la producción. Sin embargo, la administración de Milei ha rechazado esta alternativa, argumentando que su objetivo es reducir el déficit y no generar mayores costos para el Estado.

El futuro de YCRT dependerá de cómo avance el proceso de privatización y de la capacidad del Gobierno para sanear sus cuentas antes de concretar la venta. Mientras tanto, las tensiones políticas y económicas continúan en torno a una de las empresas más emblemáticas de Santa Cruz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.