Estaciones de servicio suman cargadores para autos eléctricos (Buenos Aires, Rosario y Córdoba, ya están conectadas)

La electromovilidad está ganando terreno en Argentina, con un aumento gradual en la disponibilidad de puntos de carga para vehículos eléctricos. Este avance se manifiesta en la reciente incorporación de cargadores en diversas estaciones de servicio, estableciendo conexiones clave entre ciudades importantes como Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Image description

Algunas estaciones ya permiten la recarga rápida de vehículos eléctricos, con tiempos de abastecimiento que pueden ser tan cortos como 20 minutos. Este desarrollo refleja un compromiso creciente con la movilidad sostenible en el país. Según los pronósticos, 2025 será un año crucial para la electromovilidad, con las estaciones de servicio desempeñando un papel fundamental en su expansión.

Un hito importante en este progreso es la instalación de un cargador de 50 kW en una estación de Shell en Mar del Plata, ubicada en Constitución y La Costa, a finales del año pasado. Esta iniciativa también se ha extendido a otras localidades costeras como Pinamar, donde en enero se instaló un cargador de 24 kW en el ACA local.

La provincia de Córdoba no se queda atrás en esta tendencia, con la implementación de cargadores en estaciones de servicio como la Shell de Río Ceballos y San Pedro, que cuenta con un dispositivo de 180 kW, configurado para operar a 120 kW. Además, localidades como Arroyo Seco también han visto la llegada de nuevos surtidores, contribuyendo significativamente al crecimiento de la infraestructura de carga eléctrica en el país.

Aunque el ritmo de adopción de la electromovilidad puede parecer lento, los avances son palpables. Según un ejecutivo de una de las compañías más prestigiosas que operan en Argentina, "Hoy de Buenos Aires a la costa, ya sea Mar del Plata o Pinamar, llegás sin ningún problema". Esta afirmación subraya la creciente accesibilidad de los usuarios de vehículos eléctricos a puntos de recarga en rutas clave.

Según un ejecutivo de una de las compañías más prestigiosas que operan en Argentina, "Hoy de Buenos Aires a la costa, ya sea Mar del Plata o Pinamar, llegás sin ningún problema". Esta afirmación subraya la creciente accesibilidad de los usuarios de vehículos eléctricos a puntos de recarga en rutas clave.

Sin embargo, aunque se están logrando avances significativos, aún persisten desafíos importantes en la adopción generalizada de la electromovilidad. Uno de los principales obstáculos es la necesidad de una infraestructura de carga más extensa y eficiente, que garantice una cobertura adecuada en todo el país. Además, es crucial abordar las preocupaciones sobre el costo y la autonomía de los vehículos eléctricos, para que sean una opción atractiva para un número mayor de personas.

En este sentido, el papel de las estaciones de servicio como puntos de carga es esencial. No solo proporcionan la infraestructura necesaria para recargar los vehículos eléctricos, sino que también pueden desempeñar un papel importante en la educación y la promoción de la electromovilidad entre los consumidores. Con un enfoque continuo en la expansión de la red de carga y la mejora de la tecnología de vehículos eléctricos, Argentina está encaminada hacia un futuro más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.