YPF se desprenderá de todos sus yacimientos convencionales (y se enfocará en Vaca Muerta a partir de 2026)

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció desde Houston que la petrolera estatal venderá la totalidad de sus yacimientos convencionales en Argentina. La medida representa un giro histórico en la estrategia de la compañía, que a partir de 2026 canalizará todas sus inversiones en el desarrollo de Vaca Muerta.

Image description

El plan de desinversión de YPF ya está en marcha con la venta de 55 campos maduros bajo el denominado proyecto Andes. En este marco, se concretaron operaciones en Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. Ahora, la petrolera busca desprenderse de los yacimientos convencionales restantes, lo que supone la transferencia de cerca de 50 bloques hidrocarburíferos adicionales.

Entre los activos en proceso de venta se encuentra Manantiales Behr, el último yacimiento de YPF en Chubut. Fuentes del sector indican que hay varias empresas interesadas en adquirirlo, entre ellas Pecom, Capsa y Crown Point.

En Santa Cruz y Tierra del Fuego, el proceso de salida de YPF tomará un rumbo distinto. En lugar de una venta directa, los bloques serán revertidos a las provincias. En el caso de Santa Cruz, Fomicruz será la entidad encargada de reconcesionar las áreas hacia mediados de 2025.

Marín explicó que este traspaso masivo de activos maduros es el primero de su tipo desde la reforma constitucional de 1994. "Santa Cruz y Tierra del Fuego serán el caso testigo para futuras devoluciones de áreas a las provincias", destacó el CEO de YPF durante un evento del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Houston.

El directivo reconoció que, en algunos casos, la compañía enfrentó dificultades para salir de ciertas áreas debido a la existencia de pasivos ambientales y financieros superiores a los activos disponibles. Como ejemplo, mencionó el caso de Tierra del Fuego, donde una licitación fue rechazada debido a las onerosas condiciones exigidas.

Con miras al futuro, YPF se enfocó en fortalecer su presencia en Vaca Muerta. Recientemente, la empresa cerró un acuerdo con la gobernación de Neuquén para obtener cuatro nuevas concesiones no convencionales (CENCH). Como parte del compromiso, YPF invertirá aproximadamente 20.000 millones de dólares en la región en las próximas décadas.

La apuesta por Vaca Muerta responde al potencial de esta formación geológica, considerada una de las más importantes del mundo en materia de hidrocarburos no convencionales. La empresa buscará optimizar su producción mediante tecnologías avanzadas y nuevos modelos operativos.

Este cambio estratégico implica una transformación en la estructura organizativa de YPF. La salida de los yacimientos convencionales permitirá a la compañía reducir costos operativos y focalizar su expertise en la extracción de shale oil y shale gas.

Para los mercados y actores del sector, la decisión de YPF representa un movimiento audaz que podría redefinir el mapa de la producción de petróleo y gas en Argentina. Se espera que otras empresas privadas tomen control de los activos convencionales liberados.

En el ámbito político y económico, el cambio también genera interrogantes sobre el impacto que tendrá en las provincias productoras. Mientras algunas recibirán nuevos inversores, otras podrían enfrentar desafíos para sostener la actividad y el empleo en el sector.

La reestructuración de YPF se alinea con una tendencia global de transición hacia modelos de explotación más eficientes y competitivos. La compañía estatal busca posicionarse como un líder en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la región.

Con la vista puesta en 2026, YPF avanza en una redefinición de su identidad corporativa. La compañía dejará atrás su pasado ligado a los yacimientos convencionales para concentrarse en el desafío de potenciar Vaca Muerta como motor clave de la energía argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.