Empresa coreana impulsa la producción de combustibles renovables en Argentina

Posco Argentina, una subsidiaria de Posco Holdings y una de las principales productoras coreanas de acero a nivel mundial, ha firmado un Memorándum de Entendimiento con YPF Luz para impulsar la producción de hidrógeno verde en Argentina. Esta colaboración se enmarca en un "Green Hydrogen Business Cooperation" que busca desarrollar energías renovables e inversiones en el país con posibilidades de exportación.

La planta de hidrógeno verde que se planea construir es un paso significativo hacia la transición energética en Argentina. Actualmente, el 95% del hidrógeno producido en el mundo se deriva de hidrocarburos, lo que contribuye a las emisiones de carbono. El hidrógeno verde, en cambio, se produce mediante la electrólisis impulsada por fuentes de energía renovable, como la solar o eólica. Esto implica pasar corriente eléctrica a través del agua en un electrolizador para dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno resultante puede ser utilizado en células de combustible renovable sin emisiones de carbono o convertido en amoníaco sintético o metanol.


Carlos Mafia del Castillo, gerente de Innovación de YPF Luz, expresó su entusiasmo por la colaboración, destacando el potencial del hidrógeno y el amoníaco verde en Argentina y la importancia de trabajar con un socio de la envergadura de Posco.

En un informe del consorcio H2AR, se señala que el costo del hidrógeno producido a partir de gas natural y con captura de emisiones de carbono se encuentra entre $1,40 y $1,80 por kilo, dependiendo de los precios del gas.

Para que el hidrógeno verde alcance la paridad económica en 2030, su costo se estima entre $ 1,50 y $ 1,60.

Posco Argentina ya ha estado activa en el país con proyectos relacionados con el litio. La compañía comenzó la construcción de su planta comercial de litio en el Salar del Hombre Muerto en marzo pasado. Este proyecto se divide en dos fases, una para la producción de fosfato de litio y otra para hidróxido de litio, con una capacidad de producción total de 25,000 toneladas anuales. Esto la convertirá en la primera empresa en producir hidróxido de litio en Argentina, lo que es fundamental para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Este Memorándum de Entendimiento entre Posco Argentina y YPF Luz demuestra el compromiso de ambas empresas en promover las energías renovables y avanzar hacia una economía más sostenible en Argentina. La colaboración también podría tener un impacto significativo en la producción de hidrógeno verde y en la industria del litio en el país, contribuyendo al desarrollo económico y ambientalmente amigable en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.