Empresa coreana impulsa la producción de combustibles renovables en Argentina

Posco Argentina, una subsidiaria de Posco Holdings y una de las principales productoras coreanas de acero a nivel mundial, ha firmado un Memorándum de Entendimiento con YPF Luz para impulsar la producción de hidrógeno verde en Argentina. Esta colaboración se enmarca en un "Green Hydrogen Business Cooperation" que busca desarrollar energías renovables e inversiones en el país con posibilidades de exportación.

Image description

La planta de hidrógeno verde que se planea construir es un paso significativo hacia la transición energética en Argentina. Actualmente, el 95% del hidrógeno producido en el mundo se deriva de hidrocarburos, lo que contribuye a las emisiones de carbono. El hidrógeno verde, en cambio, se produce mediante la electrólisis impulsada por fuentes de energía renovable, como la solar o eólica. Esto implica pasar corriente eléctrica a través del agua en un electrolizador para dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno resultante puede ser utilizado en células de combustible renovable sin emisiones de carbono o convertido en amoníaco sintético o metanol.


Carlos Mafia del Castillo, gerente de Innovación de YPF Luz, expresó su entusiasmo por la colaboración, destacando el potencial del hidrógeno y el amoníaco verde en Argentina y la importancia de trabajar con un socio de la envergadura de Posco.

En un informe del consorcio H2AR, se señala que el costo del hidrógeno producido a partir de gas natural y con captura de emisiones de carbono se encuentra entre $1,40 y $1,80 por kilo, dependiendo de los precios del gas.

Para que el hidrógeno verde alcance la paridad económica en 2030, su costo se estima entre $ 1,50 y $ 1,60.

Posco Argentina ya ha estado activa en el país con proyectos relacionados con el litio. La compañía comenzó la construcción de su planta comercial de litio en el Salar del Hombre Muerto en marzo pasado. Este proyecto se divide en dos fases, una para la producción de fosfato de litio y otra para hidróxido de litio, con una capacidad de producción total de 25,000 toneladas anuales. Esto la convertirá en la primera empresa en producir hidróxido de litio en Argentina, lo que es fundamental para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Este Memorándum de Entendimiento entre Posco Argentina y YPF Luz demuestra el compromiso de ambas empresas en promover las energías renovables y avanzar hacia una economía más sostenible en Argentina. La colaboración también podría tener un impacto significativo en la producción de hidrógeno verde y en la industria del litio en el país, contribuyendo al desarrollo económico y ambientalmente amigable en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.