Epec sumará 11 proyectos de energía renovable para abastecer a 200.000 habitantes (Energía Solar, Generación Hidroeléctrica y Biogás, algunas de las categorías)

En un importante avance hacia la promoción de energías limpias y la diversificación de su matriz energética, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se encuentra lista para llevar a cabo un ambicioso plan que incluye la implementación de once proyectos de energía renovable. Estos proyectos permitirán abastecer las necesidades eléctricas de aproximadamente 200 mil habitantes en la provincia. 

Image description

Los proyectos, que abarcan diversas tecnologías de energía renovable, fueron presentados por EPEC en respuesta a la convocatoria nacional RenMDI y obtuvieron la adjudicación para abastecer el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esta iniciativa de EPEC destaca por su contribución significativa a la diversificación de la matriz energética provincial y su compromiso con fuentes amigables con el medio ambiente.


EPEC se destacó como la empresa con mayor cantidad de proyectos adjudicados en la convocatoria RenMDI, una competencia que atrajo la participación de 64 empresas públicas y privadas que presentaron un total de 204 proyectos con una capacidad conjunta de 2.088 megavatios.

De todas las propuestas presentadas, 48 empresas resultaron adjudicadas con 98 proyectos, que en conjunto generarán 633 megavatios de energía producida a partir de fuentes renovables. EPEC presentó once ofertas y todas obtuvieron contratos para desarrollar proyectos con una capacidad instalada total de 28,5 megavatios.

Estos proyectos permitirán una significativa reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el calentamiento global, que es una de las principales preocupaciones medioambientales de nuestro tiempo.

Los proyectos de EPEC se dividen en tres categorías principales:

Energía Solar
Dentro de esta categoría, se encuentra el nuevo Parque Solar San Francisco, que contará con una central de energía solar con una capacidad de 3 megavatios y generará aproximadamente 5.396 megavatios-hora al año, equivalente al consumo eléctrico promedio de 11.500 habitantes. La inversión prevista para este proyecto asciende a 3 millones de dólares. Asimismo, se construirá una central de energía solar en San Francisco del Chañar con una capacidad de 6 megavatios, capaz de abastecer a 22.500 habitantes, con una inversión de 6 millones de dólares. También, se llevarán a cabo proyectos en Cruz del Eje y Villa María que generarán electricidad para miles de personas.

Generación Hidroeléctrica
EPEC planea modernizar la central hidroeléctrica La Viña, lo que aumentará la generación de electricidad al equivalente del consumo de 75 mil habitantes, con una inversión de 10 millones de dólares. Otra modernización y repotenciación se llevará a cabo en la central hidroeléctrica Cruz del Eje, con una inversión de dos millones de dólares. Además, se construirá el pequeño aprovechamiento Pichanas, con una potencia de 780 kilovatios, y se desarrollarán nuevos proyectos hidroeléctricos en Villa María y San Marcos, que generarán más de 1.200 kilovatios de electricidad.

Biogás
En el ámbito del biogás, EPEC llevará a cabo dos proyectos. Uno de ellos implica la creación de una planta de captación y tratamiento de biogás a partir de residuos sólidos urbanos en Piedras Blancas, que generará anualmente aproximadamente 3,2 megavatios-hora de electricidad, equivalente al consumo de 25 mil habitantes. El otro proyecto consistirá en la construcción de una central termoeléctrica en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande, donde se aprovechará el biogás producido en los biodigestores para generar electricidad.

En total, estos proyectos requerirán una inversión de 39 millones de dólares y generarán más de 100 mil megavatios-hora de electricidad de fuentes renovables de manera anual. El avance hacia la energía renovable representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente para la provincia, al mismo tiempo que contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.