Epec sumará 11 proyectos de energía renovable para abastecer a 200.000 habitantes (Energía Solar, Generación Hidroeléctrica y Biogás, algunas de las categorías)

En un importante avance hacia la promoción de energías limpias y la diversificación de su matriz energética, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se encuentra lista para llevar a cabo un ambicioso plan que incluye la implementación de once proyectos de energía renovable. Estos proyectos permitirán abastecer las necesidades eléctricas de aproximadamente 200 mil habitantes en la provincia. 

Image description

Los proyectos, que abarcan diversas tecnologías de energía renovable, fueron presentados por EPEC en respuesta a la convocatoria nacional RenMDI y obtuvieron la adjudicación para abastecer el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esta iniciativa de EPEC destaca por su contribución significativa a la diversificación de la matriz energética provincial y su compromiso con fuentes amigables con el medio ambiente.


EPEC se destacó como la empresa con mayor cantidad de proyectos adjudicados en la convocatoria RenMDI, una competencia que atrajo la participación de 64 empresas públicas y privadas que presentaron un total de 204 proyectos con una capacidad conjunta de 2.088 megavatios.

De todas las propuestas presentadas, 48 empresas resultaron adjudicadas con 98 proyectos, que en conjunto generarán 633 megavatios de energía producida a partir de fuentes renovables. EPEC presentó once ofertas y todas obtuvieron contratos para desarrollar proyectos con una capacidad instalada total de 28,5 megavatios.

Estos proyectos permitirán una significativa reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el calentamiento global, que es una de las principales preocupaciones medioambientales de nuestro tiempo.

Los proyectos de EPEC se dividen en tres categorías principales:

Energía Solar
Dentro de esta categoría, se encuentra el nuevo Parque Solar San Francisco, que contará con una central de energía solar con una capacidad de 3 megavatios y generará aproximadamente 5.396 megavatios-hora al año, equivalente al consumo eléctrico promedio de 11.500 habitantes. La inversión prevista para este proyecto asciende a 3 millones de dólares. Asimismo, se construirá una central de energía solar en San Francisco del Chañar con una capacidad de 6 megavatios, capaz de abastecer a 22.500 habitantes, con una inversión de 6 millones de dólares. También, se llevarán a cabo proyectos en Cruz del Eje y Villa María que generarán electricidad para miles de personas.

Generación Hidroeléctrica
EPEC planea modernizar la central hidroeléctrica La Viña, lo que aumentará la generación de electricidad al equivalente del consumo de 75 mil habitantes, con una inversión de 10 millones de dólares. Otra modernización y repotenciación se llevará a cabo en la central hidroeléctrica Cruz del Eje, con una inversión de dos millones de dólares. Además, se construirá el pequeño aprovechamiento Pichanas, con una potencia de 780 kilovatios, y se desarrollarán nuevos proyectos hidroeléctricos en Villa María y San Marcos, que generarán más de 1.200 kilovatios de electricidad.

Biogás
En el ámbito del biogás, EPEC llevará a cabo dos proyectos. Uno de ellos implica la creación de una planta de captación y tratamiento de biogás a partir de residuos sólidos urbanos en Piedras Blancas, que generará anualmente aproximadamente 3,2 megavatios-hora de electricidad, equivalente al consumo de 25 mil habitantes. El otro proyecto consistirá en la construcción de una central termoeléctrica en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande, donde se aprovechará el biogás producido en los biodigestores para generar electricidad.

En total, estos proyectos requerirán una inversión de 39 millones de dólares y generarán más de 100 mil megavatios-hora de electricidad de fuentes renovables de manera anual. El avance hacia la energía renovable representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente para la provincia, al mismo tiempo que contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.