YPF Luz avanza con el Parque Eólico CASA, su primer proyecto in situ en Olavarría

Ya comenzaron a llegar los componentes de los aerogeneradores que integrarán el Parque Eólico CASA, el nuevo proyecto de YPF Luz en la localidad bonaerense de Olavarría. Se trata del sexto parque renovable de la compañía y el primero que se construye in situ en las inmediaciones de un cliente industrial: la planta de Cementos Avellaneda.

Image description

El predio de Cementos Avellaneda comenzó a recibir las piezas según lo estipulado en el cronograma de obra. El traslado de los componentes se realiza con camiones especiales que cuentan con custodia privada tanto en la parte delantera como trasera, desplazándose a velocidad reducida para garantizar la seguridad del transporte.

La logística de traslado se organiza de forma tal que no provoca cortes de ruta ni bloqueos de acceso, y se lleva adelante con todos los permisos de circulación correspondientes otorgados por Vialidad Nacional y Provincial. Está previsto que el ingreso de los componentes finalice hacia fines de junio, momento en el cual comenzará la etapa de montajes.

El Parque Eólico CASA representa un hito dentro del desarrollo de energías renovables en Argentina, ya que es el primer proyecto de YPF Luz diseñado específicamente para construirse junto a un cliente industrial. Este enfoque permite adaptarse mejor a las necesidades energéticas de las industrias y fomentar el uso eficiente de fuentes limpias.

En este caso, cuatro de los nueve aerogeneradores estarán dedicados al autoabastecimiento energético de Cementos Avellaneda, totalizando una capacidad instalada de 28 megavatios. Los cinco restantes, con una potencia de 35 megavatios, generarán energía que será comercializada por YPF Luz en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Cada uno de los nueve aerogeneradores que integran el parque contará con una potencia máxima de 7 megavatios, superando a los del Parque Eólico General Levalle, también operado por YPF Luz. Estarán equipados con tecnología Nordex Delta 4000, que ofrece eficiencia y alto rendimiento.

Las palas de los aerogeneradores, 27 en total, miden 79,7 metros de largo, mientras que la altura completa de cada estructura alcanzará los 200 metros, equivalente a la altura de tres veces el Obelisco porteño. La zona de barrido de las hélices tendrá un diámetro de 163 metros.

En su totalidad, el Parque Eólico CASA generará una potencia de 63 megavatios de energía renovable, suficiente para abastecer a más de 72.000 hogares argentinos, según cálculos realizados en función del consumo promedio.

La superficie del parque abarca 450 hectáreas, y presenta un destacado factor de capacidad del 47,2%, lo que lo posiciona como una iniciativa eficiente en términos de producción energética en relación al tamaño del proyecto.

Se estima que la energía generada anualmente alcanzará los 260.487 megavatios hora, contribuyendo de manera significativa a la diversificación de la matriz energética del país y a la reducción de emisiones contaminantes.

Para su construcción, el proyecto demandará una inversión superior a los 80 millones de dólares, y generará empleo para aproximadamente 200 personas en el pico máximo de actividad en obra, favoreciendo también a la economía local.

Con el Parque Eólico CASA, YPF Luz no solo amplía su cartera de proyectos sustentables, sino que también innova al acercar la generación de energía limpia directamente a los centros de consumo industrial, marcando un nuevo rumbo en la transición energética de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.