Argentina busca expandir exportaciones de energía desde Vaca Muerta a Chile y Brasil (con negociaciones lideradas por Massa)

El Ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, continúa impulsando la agenda energética del país en medio de la campaña electoral, con el objetivo de expandir las exportaciones de energía desde Vaca Muerta hacia Chile y Brasil. Estas negociaciones representan un esfuerzo significativo por parte del gobierno para fortalecer la posición energética de Argentina y reducir la dependencia de las importaciones.

Image description

En el año 2022, Argentina enfrentó un déficit energético histórico, pero las proyecciones para el 2024 sugieren un ahorro sustancial de importaciones energéticas por valor de 7.000 millones de dólares. Esto podría devolver al país a una posición de superávit energético, algo que no se ha logrado desde el año 2010.


Una de las estrategias clave para alcanzar estos objetivos es la expansión de la infraestructura necesaria para llevar el gas de Vaca Muerta al norte de Argentina. El Gobierno lanzó recientemente una licitación para la Reversión del Gasoducto Norte, que permitirá el transporte de energía desde Vaca Muerta a las provincias del norte del país.

Aunque la licitación aún no ha sido adjudicada, la empresa estatal Energía Argentina (ex Enarsa) ya ha avanzado en la compra de tuberías de la empresa Tenaris como parte de la primera etapa del proyecto.

Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris, expresó su compromiso con el proyecto y destacó la urgencia de completarlo antes del invierno para evitar problemas de abastecimiento desde Bolivia. El contrato de Argentina con Bolivia para el suministro de gas se extiende hasta 2026, pero la seguridad en el abastecimiento es una preocupación creciente.

Otra negociación importante se lleva a cabo con Bolivia para aprovechar la infraestructura existente entre Bolivia y Brasil y permitir que Argentina transporte el gas de Vaca Muerta hasta la industria de San Pablo. Aunque Bolivia está dispuesta a firmar un contrato por 10 años, las partes aún deben acordar los detalles, incluyendo los precios.

Daniel Ridelener, CEO de TGN, señaló que la infraestructura necesaria para llegar a San Pablo ya está en su lugar, pero la negociación entre Argentina, Bolivia y Brasil es un proceso complejo que requiere acuerdo entre los tres actores.

Además, en las próximas semanas se lanzará la licitación para el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que tendrá una longitud de 467 kilómetros y conectará Salliqueló con San Jerónimo, en Santa Fe. Esto fortalecerá aún más la infraestructura de transporte de energía en Argentina.

Para destacar la importancia del sector energético en la campaña electoral, Sergio Massa planea realizar su último acto en Neuquén, donde inaugurará el oleoducto Vaca Muerta Norte, que permitirá aumentar la capacidad de transporte y exportar crudo a Chile. La presencia de gobernadores de provincias clave en el evento subraya la relevancia de estas iniciativas para todo el país.

En la exposición Argentina Oil & Gas, líderes de la industria coincidieron en la necesidad de considerar a Vaca Muerta como un "mercado regional". A pesar de los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país, la agenda energética está en el centro de la atención de los tres principales partidos con posibilidades de ganar la presidencia, lo que sugiere un fuerte compromiso con el futuro energético de Argentina.

Dejá tu Comentario:

El gobernador electo de Neuquén presenta un ambicioso plan de becas (en reunión con empresas de Vaca Muerta)

En un encuentro estratégico con representantes de las empresas que operan en Vaca Muerta, el gobernador electo Rolando Figueroa delineó un plan provincial de becas que busca impulsar la educación y la formación en la región. La reunión, que contó con la participación de CEOs y representantes de operadoras del sector hidrocarburífero, marcó el inicio de la colaboración entre el futuro gobierno y las empresas clave en la provincia de Neuquén.

La movilidad que viene: ¿está preparada Argentina para tener autos eléctricos?

Las recientes declaraciones de Diana Mondino, futura canciller del gobierno de Javier Milei, sobre la posible falta de energía eléctrica para las industrias este verano, han vuelto a poner de manifiesto las interrogantes sobre la preparación de Argentina para la implementación de vehículos eléctricos. La matriz energética del país podría no estar lista para recibir la revolución de los autos a batería.

Inversiones de 15.000 millones de dólares por año, podrían transformar la balanza comercial (para el 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea, proyecta un futuro prometedor para el sector de oil & gas en Argentina, con la posibilidad de aportar US$ 29.000 millones a la balanza comercial para el año 2030. Durante la conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ormachea presentó la iniciativa respaldada por un extenso informe titulado "Potencialidad del sector hidrocarburífero en la Argentina".

Grupo J&F expande su imperio empresarial en Argentina con la compra de activos en Vaca Muerta

Un nuevo actor internacional ha decidido ingresar al escenario energético argentino, y no es otro que el Grupo J&F, el gigante conglomerado privado más grande de Brasil. Liderado por los empresarios Joesley y Wesley Batista, este grupo ha anunciado su incursión en la industria del petróleo y gas en Argentina mediante la adquisición de activos operativos de producción de la petrolera local Pluspetrol.

Litio en Argentina: expectativas y desafíos ante la presidencia de Milei

El litio, considerado un pilar fundamental para las exportaciones mineras en Argentina, enfrenta un panorama de incertidumbre con la llegada del presidente electo Javier Milei. Este recurso, proveniente mayormente de las provincias del norte del país, ha impulsado el crecimiento económico y podría consolidarse como el tercer complejo exportador en 2023 y 2024, superando a sectores como la agroindustria y la energía.