Desafíos logísticos en Vaca Muerta: estrategias para una operación eficiente

Vaca Muerta, una vasta formación geológica en Argentina que alberga una impresionante riqueza de shale oil y shale gas, se encuentra en el epicentro de una revolución en la industria de hidrocarburos no convencionales. Con una extensión de 30 mil km², la formación se ha convertido en uno de los yacimientos con mayor potencial de desarrollo en el mundo, siendo el segundo mayor recurso no convencional de gas, según datos de la Energy Information Administration (EIA), solo superado por China.

Image description

A pesar de su potencial, la explotación de Vaca Muerta presenta desafíos logísticos sin precedentes. La técnica de extracción a través del fracking, que implica millas de perforaciones y pozos horizontales, requiere una sincronización logística masiva para transportar arena, agua, químicos y otros equipos a millas de ubicaciones en este vasto desierto.


Tomás Bisceglia, gerente Comercial Regional de Avancargo, destaca la complejidad logística de limpiar, perforar y acondicionar áreas extensas para la extracción de petróleo de esquisto.

La ubicación de los yacimientos en Vaca Muerta añade otra capa de desafío logístico, ya que estos se desplazan geográficamente con rapidez, exigiendo una logística ágil y flexible, donde los camiones juegan un papel crucial.

La Cámara Patagónica de Empresas de Autotransporte de Cargas (Capeac) estima que para la explotación de cada pozo se requieren aproximadamente 250 camiones, solo para transportar los insumos necesarios para el fracking.

Sin embargo, la dificultad para renovar la flota de camiones debido a restricciones macroeconómicas ha llevado a un envejecimiento acelerado de la flota ya una reducción en la cantidad de unidades disponibles en el mercado.

Frente a estos desafíos, la optimización de la logística en Vaca Muerta se vuelve crucial. Plataformas como Avancargo desempeñan un papel fundamental al descubrir y organizar la flota, normalizándola para operar con eficiencia. Diego Bertezzolo, CEO de Avancargo, destaca la importancia de la tarea de optimización, señalando la asimetría de información en el país y cómo su plataforma puede conectar a las empresas con transportistas de manera eficiente.

El sector de Oil & Gas, con sus altos estándares de fiscalización, ha llevado a la subutilización de la amplia oferta de pymes transportistas. Avancargo, por ejemplo, ha armado flotas significativas para operadoras de petróleo, superando no solo el desafío de armarlas, sino también el de sostenerlas a pesar de los complejos procesos administrativos.

La actividad productiva en Vaca Muerta continúa creciendo, alcanzando nuevos récords en la fracturación. Avancargo, con más de 20.000 transportistas y más de 1.500 dadores de carga en su plataforma, se presenta como un socio integral para la industria, contribuyendo a la movilización eficiente de recursos y equipos en este importante yacimiento geológico.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.