El curioso mundo de los explosivos (un “boom” impulsado por Vaca Muerta)

La industria de los explosivos está experimentando un crecimiento sin precedentes en Argentina, impulsada por su papel fundamental en la operación de Vaca Muerta, una de las formaciones no convencionales más importantes del país. A pesar de la reticencia de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) para divulgar cifras precisas, distintas empresas del sector revelan que las pequeñas y medianas empresas que prestan servicios de voladura registran una facturación promedio de alrededor de 300 mil dólares mensuales. Mientras tanto, las grandes empresas no bajan de un millón de dólares, siendo este el monto mínimo necesario para mantenerse operativas.

Image description

A nivel global, la consultora Mordor Intelligence proyecta un crecimiento anual del 2,3%, liderado por el sector Oil & Gas en Estados Unidos. Sin embargo, en Argentina, las tasas de crecimiento son considerablemente más altas. René Guillermo Plaa, CEO de Standard Oil Pehuen, anticipa un aumento del 30% al 35% en la demanda de servicios para el próximo año.


Un dato revelador proviene de la investigación de Ricardo Lupo, especialista en Gestión de Gas y Petróleo de la Universidad Austral y director de Gestiones Lupo. Según su tesis sobre el "Uso de explosivos en intervenciones de pozos", en la Cuenca Neuquina se utilizan alrededor de 950 unidades de carga hueca, 762 unidades de cordón detonante y 154 unidades de detonador eléctrico cada mes. Estos explosivos desempeñan un papel crucial en el proceso de fracking, necesario para extraer hidrocarburos no convencionales.

Lupo explica que los disparos o cañoneos se realizan mediante cargas moldeadas unidas por un cordón detonante, activado desde la superficie. Este proceso, esencial para la estimulación de la roca, permite que el fluido inyectado tenga contacto con el subsuelo, facilitando la extracción del hidrocarburo.

Representar a clientes en esta industria requiere un conocimiento especializado. Lupo destaca la complejidad del tema y la necesidad de realizar un curso de armas y explosivos. La habilitación de polvorines, la presentación de proyectos de voladura ante la ANMAC y la aprobación de los mismos son pasos cruciales para llevar a cabo las voladuras.

En Argentina, se fabrican diversas variedades de explosivos, como cordones detonantes, cargas huecas, cargas de poder y detonadores, conformando lo que se conoce como el "tren explosivo". ETA S.A. destaca como el mayor fabricante del país, seguida por Expro Argentina y Pehuen Wireline. Además de su papel en Vaca Muerta, los explosivos también se utilizan en otras operaciones, como la prospección sismográfica, estudios de exploración, generación de desviaciones, toma de muestras y el sellado de pozos al momento de su abandono. Este auge en la industria de los explosivos refleja la creciente importancia de Vaca Muerta y la expansión del sector energético en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.