El superávit energético creció un 64% anual impulsado por Vaca Muerta

El superávit energético de Argentina registró un crecimiento del 64% anual en enero, alcanzando los 678 millones de dólares, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Este incremento se debió principalmente al aumento en las exportaciones de petróleo y al ahorro generado por la reducción de importaciones.

Image description

El sector aportó 265 millones de dólares más a la balanza comercial en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de una caída en los precios internacionales, el efecto cantidades permitió compensar la pérdida de 34 millones de dólares debido a la baja en los valores de venta.

El crecimiento de la producción en Vaca Muerta fue uno de los factores clave en esta mejora. La empresa Vista aumentó sus reservas probadas en un 18% y su producción en un 17% en comparación trimestral, consolidándose como un actor relevante en el desarrollo energético del país.

En términos de exportaciones, el aumento en las cantidades vendidas generó un ingreso adicional de 231 millones de dólares. Al mismo tiempo, la menor necesidad de importaciones permitió un ahorro de 69 millones, lo que contribuyó al saldo positivo del sector.

Es importante destacar que Argentina logró un superávit energético en 2023 luego de 14 años de déficit, con la excepción de 2020 debido a la crisis generada por la pandemia. Este cambio se vio favorecido por el desarrollo de Vaca Muerta y la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno, antes denominado Néstor Kirchner.

El contexto general del comercio exterior mostró un superávit comercial de 142 millones de dólares en enero, el más bajo desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Esta reducción se explicó por un aumento del 24,6% en las importaciones, impulsado por la apreciación cambiaria y la eliminación del Impuesto PAIS en algunas operaciones.

Por otro lado, las exportaciones totales crecieron un 9,1% interanual, con los combustibles liderando el incremento con un alza del 23,7%. En particular, las ventas de petróleo crudo fueron determinantes en este desempeño positivo del sector.

El informe de INDEC señaló que, si los precios de exportación se hubieran mantenido en los niveles de enero de 2024, el saldo comercial habría sido deficitario en 249 millones de dólares. Esto resalta la importancia de la mejora en los términos de intercambio.

El crecimiento del superávit energético refleja la consolidación de Argentina como un exportador relevante de hidrocarburos. La estabilidad en la producción y el desarrollo de infraestructura permitirán sostener esta tendencia en los próximos años.

A nivel empresarial, la inversión en exploración y extracción de recursos sigue en ascenso. Vista y otras compañías del sector continúan ampliando sus reservas y optimizando su producción para responder a la creciente demanda internacional.

El desafío para el país radica en mantener la competitividad en un contexto global volátil. La evolución de los precios del petróleo y el gas será determinante para el desempeño futuro del superávit energético argentino.

El gobierno también deberá evaluar estrategias para potenciar el desarrollo del sector, garantizando reglas claras para las inversiones y asegurando la sostenibilidad del crecimiento logrado hasta el momento.

En este sentido, las políticas energéticas serán claves para consolidar el rol de Argentina como proveedor confiable de recursos energéticos en los mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Prometheus: una innovación marplatense que revoluciona el fracking en Vaca Muerta

La industria marplatense vuelve a dar muestras de su capacidad innovadora con el desarrollo de un fracturador 100% a gas que promete cambiar las reglas del juego en el sector energético. Se trata de "Prometheus", un equipo diseñado por la empresa QM Equipment, que ya se encuentra en la formación de Vaca Muerta y apunta a reducir drásticamente los costos operativos y el impacto ambiental de las operaciones de fracking.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.