El superávit energético creció un 64% anual impulsado por Vaca Muerta

El superávit energético de Argentina registró un crecimiento del 64% anual en enero, alcanzando los 678 millones de dólares, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Este incremento se debió principalmente al aumento en las exportaciones de petróleo y al ahorro generado por la reducción de importaciones.

Image description

El sector aportó 265 millones de dólares más a la balanza comercial en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de una caída en los precios internacionales, el efecto cantidades permitió compensar la pérdida de 34 millones de dólares debido a la baja en los valores de venta.

El crecimiento de la producción en Vaca Muerta fue uno de los factores clave en esta mejora. La empresa Vista aumentó sus reservas probadas en un 18% y su producción en un 17% en comparación trimestral, consolidándose como un actor relevante en el desarrollo energético del país.

En términos de exportaciones, el aumento en las cantidades vendidas generó un ingreso adicional de 231 millones de dólares. Al mismo tiempo, la menor necesidad de importaciones permitió un ahorro de 69 millones, lo que contribuyó al saldo positivo del sector.

Es importante destacar que Argentina logró un superávit energético en 2023 luego de 14 años de déficit, con la excepción de 2020 debido a la crisis generada por la pandemia. Este cambio se vio favorecido por el desarrollo de Vaca Muerta y la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno, antes denominado Néstor Kirchner.

El contexto general del comercio exterior mostró un superávit comercial de 142 millones de dólares en enero, el más bajo desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Esta reducción se explicó por un aumento del 24,6% en las importaciones, impulsado por la apreciación cambiaria y la eliminación del Impuesto PAIS en algunas operaciones.

Por otro lado, las exportaciones totales crecieron un 9,1% interanual, con los combustibles liderando el incremento con un alza del 23,7%. En particular, las ventas de petróleo crudo fueron determinantes en este desempeño positivo del sector.

El informe de INDEC señaló que, si los precios de exportación se hubieran mantenido en los niveles de enero de 2024, el saldo comercial habría sido deficitario en 249 millones de dólares. Esto resalta la importancia de la mejora en los términos de intercambio.

El crecimiento del superávit energético refleja la consolidación de Argentina como un exportador relevante de hidrocarburos. La estabilidad en la producción y el desarrollo de infraestructura permitirán sostener esta tendencia en los próximos años.

A nivel empresarial, la inversión en exploración y extracción de recursos sigue en ascenso. Vista y otras compañías del sector continúan ampliando sus reservas y optimizando su producción para responder a la creciente demanda internacional.

El desafío para el país radica en mantener la competitividad en un contexto global volátil. La evolución de los precios del petróleo y el gas será determinante para el desempeño futuro del superávit energético argentino.

El gobierno también deberá evaluar estrategias para potenciar el desarrollo del sector, garantizando reglas claras para las inversiones y asegurando la sostenibilidad del crecimiento logrado hasta el momento.

En este sentido, las políticas energéticas serán claves para consolidar el rol de Argentina como proveedor confiable de recursos energéticos en los mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.