Las inversiones en Vaca Muerta: clave para el impulso energético y la estabilidad cambiaria

El sector energético argentino está experimentando un notable crecimiento impulsado por inversiones en Vaca Muerta, que se perfilan como un pilar económico fundamental bajo la administración de Javier Milei. Con desafíos como la inflación y la falta de reservas, el sector energético surge como una herencia estratégica que aporta dólares vitales para sostener la estabilidad cambiaria.

Image description

La semana pasada, el Gobierno anunció importantes avances. Entre ellos, un acuerdo con Brasil permitirá la exportación de gas desde la cuenca neuquina a partir de 2025. Además, se incorporaron al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) dos proyectos que suman casi US$ 6.000 millones, liderados por YPF y Pan American Energy (PAE).

El proyecto “Vaca Muerta Sur” de YPF incluye una inversión cercana a US$ 3.000 millones para duplicar las exportaciones de petróleo en dos años. Por su parte, PAE y Golar desarrollarán una barcaza de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro, con un costo inicial de US$ 2.900 millones que podría alcanzar los US$ 7.000 millones en 20 años. Este último proyecto posicionará a Argentina entre los principales exportadores de GNL del mundo.

El impacto regional también es significativo. El Memorándum de Entendimiento firmado con Brasil contempla el desarrollo de gasoductos para exportar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios en cinco años, consolidando la integración energética entre ambos países. Aunque las obras estarán a cargo del sector privado, los incentivos fiscales del RIGI se presentan como un factor crucial.

El desarrollo de Vaca Muerta no solo contribuye al ingreso de divisas, sino que también reduce el gasto en subsidios energéticos. Entre enero y septiembre, Argentina exportó energía por US$ 7.995 millones, generando un superávit de US$ 3.709 millones. Este saldo positivo, inédito desde 2015, podría duplicarse en 2025 gracias a nuevos proyectos en la región.

Consultoras como PwC Argentina proyectan un superávit energético de US$ 30.000 millones para 2030, equiparando al sector con el campo argentino en generación de divisas. Este crecimiento, respaldado por reglas claras e inversiones privadas, destaca el potencial geológico único de Vaca Muerta.

El financiamiento privado también ha jugado un rol esencial. En los primeros diez meses de 2024, las Obligaciones Negociables (ON) alcanzaron US$ 7.500 millones, superando la colocación de los tres años previos. Tres de cada cuatro dólares de deuda empresarial provinieron del sector energético, reafirmando su protagonismo.

La estabilidad del tipo de cambio también se beneficia de este impulso. Según la consultora 1816, el superávit fiscal y el desarrollo de Vaca Muerta podrían garantizar un peso fuerte en el mediano plazo, marcando un contraste con escenarios anteriores de devaluación.

En palabras de Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina, “Vaca Muerta tiene la capacidad de llevar a Argentina a niveles de producción nunca vistos, atrayendo inversiones locales e internacionales.” Este avance refleja un sector estratégico que, con un marco favorable, promete transformar la economía del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.