Ley Ómnibus: Milei propone una revolución energética con la liberación del petróleo y la privatización de YPF

El gobierno de Javier Milei ha enviado al Congreso Nacional una propuesta de ley conocida como "Ley Ómnibus", que plantea cambios radicales en la legislación petrolera argentina. Este proyecto busca transformar el sector energético del país, otorgando un mayor protagonismo a la inversión privada y liberando el comercio de hidrocarburos y sus precios, alineándolos con los estándares internacionales. Además, la iniciativa contempla la privatización de empresas estatales estratégicas, entre las cuales se destaca YPF.

La polémica ley, compuesta por 351 páginas, busca realizar una reforma integral de la Ley de Hidrocarburos 17.319, con implicancias significativas en la gestión de los recursos de las provincias petroleras. Entre los cambios propuestos se encuentra la pérdida de privilegios para las empresas estatales, tanto a nivel nacional como provincial, que incluyen la reserva de áreas y la posibilidad de asociarse bajo la modalidad de "carry". Este último esquema, aplicado en proyectos en Vaca Muerta, permite a empresas como Gas y Petróleo del Neuquén-GyP participar con un 10% de inversión en la etapa exploratoria, compensada en la fase de producción por petroleras internacionales.

Uno de los puntos más destacados de la ley es la eliminación del "barril criollo", que establecía un precio diferencial para el petróleo, desvinculándolo de los vaivenes internacionales. Con esta medida, las productoras podrán vender crudo a precios de exportación, mientras que las refinadoras comercializarán naftas y gasoil en el mercado interno a precios de importación. Este cambio era ampliamente esperado por el sector empresarial, especialmente por las multinacionales con intereses en Vaca Muerta.

A partir de la implementación de la Ley Ómnibus, los precios de los hidrocarburos se acoplarán a los valores internacionales, eliminando la intervención del Poder Ejecutivo en la fijación de precios en cualquier eslabón de la cadena de negocios, incluyendo el barril de petróleo y los combustibles líquidos y gaseosos. La "maximización de renta" se incorpora como un objetivo adicional al autoabastecimiento, y las empresas estatales solo podrán vender a precios que reflejen el equilibrio competitivo de la industria, siguiendo las paridades de exportación o importación.

La ley también contempla la privatización de empresas estatales, autorizando la venta de la participación estatal en compañías como YPF, Enarsa, Nucleoeléctrica, Dioxitex y Yacimientos Carboníferos Fiscales. Además, se permite la venta de participaciones minoritarias del Fondo de Garantía de sustentabilidad de la Anses en empresas privadas cotizadas en bolsa.

La reforma incluye un apartado destinado a promover inversiones de infraestructura a través de "leyes estímulo", buscando generar condiciones propicias para proyectos de gran envergadura, como la producción de gas natural a gran escala. En este sentido, se plantea la posibilidad de cajonear la ley del GNL de Sergio Massa, con condiciones más generalistas para las inversiones, como la libre disponibilidad del 100% de divisas después del tercer año del proyecto, reducción del impuesto a las ganancias al 25%, estabilidad impositiva y cambiaria por 30 años, entre otros beneficios.

La Ley Ómnibus propuesta por el gobierno de Milei representa un cambio profundo en la estructura del sector energético argentino, con la apertura a la inversión privada, la liberalización de precios y exportaciones, y la privatización de empresas estatales estratégicas como YPF. Este proyecto, de ser aprobado, podría tener un impacto significativo en la industria petrolera y en la economía del país, generando tanto oportunidades como desafíos.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.