Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La planta estará ubicada en cercanías del puerto de San Antonio Este y tendrá como principal función el recubrimiento de los caños desnudos que llegarán desde el exterior. Estos tubos serán utilizados en los mega-proyectos de GNL previstos para la región, que implican una operatoria compleja y de gran escala.

Según detalló la compañía, la nueva instalación se convertirá en un punto estratégico para el desarrollo de estas obras, que en conjunto requerirán la manipulación de aproximadamente 580.000 toneladas de tubos. Esta cifra representa un hito en términos de logística industrial para el país.

El titular de Socotherm, Franco Andreani, afirmó que “sería una gran ventaja ya que los tubos llegarían desnudos evitando daños, mejora en los plazos de entrega y fundamentalmente la calidad ya que los revestimientos producidos en Argentina están entre los de mayor calidad del mundo”.

Asimismo, Andreani explicó que la instalación de la planta permitirá optimizar la logística y asegurar la integridad de los materiales, lo cual será clave dado el volumen que implicarán estos proyectos. “Significará instalar el mayor volumen de tubos que ha visto la Argentina en un período muy corto”, sostuvo el empresario.

El directivo advirtió que esta magnitud de trabajo requerirá una coordinación precisa entre múltiples proveedores calificados, además de una logística intensiva que asegure los tiempos de entrega y las condiciones técnicas necesarias para el desarrollo de los proyectos.

En términos de impacto local, Socotherm anticipó que la actividad en la zona duplicará el movimiento portuario actual. Además, se estima que se generarán unos 150 empleos directos y más de 300 indirectos, fortaleciendo la economía regional.

Andreani remarcó que una de las políticas centrales de la compañía es “generar el mayor impacto local en cada planta que instala”, y aseguró que el ecosistema de recursos humanos y proveedores de San Antonio facilitará el cumplimiento de ese objetivo estratégico.

El empresario también señaló que la presencia de Socotherm traerá beneficios a sectores como el turismo, la construcción y los servicios. “Una actividad adicional diversificada y durante todo el año repercutirá de una u otra forma en casi toda la población”, indicó.

La empresa también anunció la puesta en marcha de programas de capacitación para los futuros operarios. La idea es que los trabajadores seleccionados inicien su formación meses antes de la operación en alguna de las plantas que el grupo tiene en otras regiones del país.

Andreani adelantó que más del 80% del personal de la planta estará compuesto por habitantes de la zona, quienes serán entrenados para asegurar desde el primer momento la producción de recubrimientos de alta calidad. El proceso de formación busca generar mano de obra calificada en el menor tiempo posible.

Según la compañía, los trabajadores capacitados estarán en condiciones de integrarse a distintas industrias, tanto en la Argentina como en el exterior. Esta visión de desarrollo de talento humano es parte del enfoque sostenible de la empresa en cada nuevo proyecto.

Con esta inversión, Socotherm se suma al conjunto de empresas que avanzan en infraestructura clave para el GNL en Argentina, un sector que promete posicionar al país como uno de los principales exportadores de gas a nivel global en los próximos años.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.