Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

El buque es operado por la naviera estadounidense International Seaways y su arribo marca el inicio formal de las actividades de gran escala en el muelle recientemente inaugurado por Otamerica. Esta infraestructura forma parte de una ampliación estratégica que demandó una inversión de US$ 600 millones y posiciona a Puerto Rosales como un nuevo eje logístico con capacidad internacional.

La operación se diseñó bajo estrictos protocolos de seguridad y se ejecuta en coordinación con Prefectura Naval Argentina, organismos de control y prácticos del puerto. El procedimiento fue minuciosamente planificado y se espera que se complete sin contratiempos, consolidando la confiabilidad operativa del renovado nodo portuario.

La carga del Seaways Pecos representa un récord histórico para Puerto Rosales en términos de volumen individual de exportación de petróleo. La magnitud de esta maniobra refleja un salto cualitativo en la logística nacional y posiciona al puerto como un punto estratégico dentro del sistema energético argentino.

Desde el 28 de junio, la terminal ya concretó 12 operaciones de exportación y tiene previstas al menos otras cuatro antes de que finalice julio. Esta actividad evidencia la creciente dinámica del puerto y su potencial para convertirse en una plataforma clave de salida de crudo hacia mercados internacionales.

Uno de los beneficios más relevantes de esta nueva etapa en Puerto Rosales es la reducción de costos logísticos, ya que permite evitar trasbordos intermedios. Esto mejora la competitividad del petróleo argentino y optimiza la cadena de valor desde los yacimientos hasta los destinos de exportación.

La ampliación de infraestructura incluye un nuevo muelle de 2.000 metros con dos posiciones operativas, una estación de bombeo, una subestación eléctrica y sistemas de automatización y seguridad alineados con normas internacionales. Estas incorporaciones elevan los estándares del puerto y lo preparan para un uso sostenido en el tiempo.

En cuanto al almacenamiento, ya se encuentra operativo el cuarto tanque de 50.000 m³, mientras que los tanques cinco y seis, actualmente en construcción, estarán listos en agosto. Una vez finalizados, la capacidad total de almacenamiento de la terminal será de 780.000 m³, lo que permitirá un manejo más eficiente del crudo.

Con estas mejoras, Puerto Rosales se consolida como un centro logístico portuario estratégico para la exportación energética del país, especialmente para la producción no convencional de Vaca Muerta, que continúa en expansión.

La intervención de Otamerica en la modernización del puerto responde a una visión de largo plazo, que combina inversiones en infraestructura con criterios de sustentabilidad y eficiencia operativa. La compañía busca posicionarse como actor clave dentro del mapa energético nacional.

La llegada del Seaways Pecos y el volumen que transportará representan también una señal hacia los mercados internacionales sobre la capacidad de Argentina para cumplir con estándares de calidad y volumen requeridos por las principales economías del mundo.

El desarrollo del puerto tendrá un impacto directo en la economía regional, generando empleo, actividad industrial y servicios asociados al movimiento de carga. Además, incrementa la proyección exportadora de la región sur del país.

Con esta operación, se inaugura una nueva etapa para Puerto Rosales y para la logística del petróleo argentino, que avanza hacia una mayor escala y eficiencia, alineada con los desafíos y oportunidades del mercado energético global.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.