Mendoza atrae inversiones por 33 millones de dólares en hidrocarburos con una nueva estrategia de licitación

Mendoza ha recibido ofertas por un total de 33 millones de dólares para cinco áreas de hidrocarburos, como parte de su estrategia de reactivación del sector petrolero. Este proceso forma parte de una licitación pública que abarca 12 áreas en total, de las cuales tres corresponden a explotación y nueve a exploración. La recepción de ofertas se llevó a cabo en el Memorial de la Bandera del Ejército de Los Andes, marcando el primer concurso público tras tres años de inactividad desde la adjudicación del área Chañares Herrados.

El Gobierno provincial ha implementado un “modelo de licitación continua” para facilitar el proceso, un cambio significativo que busca atraer inversiones mediante la eliminación de cánones extraordinarios y el establecimiento de una regalía del 12%. Este modelo también elimina la inversión mínima en áreas de exploración, permitiendo que el mercado defina las inversiones, lo que se espera que dinamice el desarrollo de estas áreas.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, ha destacado la importancia de las ofertas recibidas, señalando que la inversión en dos áreas de explotación incrementará inmediatamente la producción de Mendoza, mientras que las tres áreas de exploración contribuirán al fortalecimiento de las reservas. La apertura de ofertas del Sobre B, donde se recibieron las propuestas económicas, ha sido un paso crucial en la consolidación del interés en los hidrocarburos convencionales de la provincia.

El director de Hidrocarburos, Lucas Erio, ha expresado su satisfacción con el nuevo modelo de licitación, subrayando que la reactivación de estas áreas inactivas generará un impacto económico positivo. La inversión y la movilización de personal, junto con la contratación de empresas de servicio, prometen beneficios significativos y un potencial aumento en las regalías para Mendoza.

La implementación del modelo de licitación continua y el interés renovado en las áreas de hidrocarburos reflejan la posición de Mendoza como un destino atractivo para inversiones en el sector energético, con perspectivas alentadoras para futuras oportunidades.

El modelo de licitación continua ha sido diseñado para maximizar la eficiencia y la competitividad en el sector de hidrocarburos, permitiendo una mayor flexibilidad para los inversores. Al reducir los cánones extraordinarios y mantener la regalía en un 12%, la provincia busca crear un entorno más atractivo para las empresas que desean explorar y desarrollar nuevas áreas. Este enfoque no solo fomenta la inversión, sino que también asegura que los recursos sean explotados de manera racional y sostenible. La eliminación de una inversión mínima en exploración abre nuevas posibilidades para atraer capital, lo cual es crucial para revitalizar un sector que ha estado inactivo durante un tiempo considerable.

Además, la reactivación del sector hidrocarburífero se alinea con las estrategias de desarrollo económico de Mendoza, que buscan diversificar sus fuentes de ingreso y fortalecer su base económica. La expectativa es que el movimiento económico generado por estas inversiones impulse el empleo y la actividad en las áreas relacionadas, desde la contratación de personal hasta la colaboración con empresas de servicios. La generación de regalías adicionales también contribuye a las finanzas provinciales, creando un ciclo virtuoso de inversión y desarrollo que puede establecer a Mendoza como un líder en el sector energético regional.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.