Neuquén rompe récord en exportación de petróleo durante el primer semestre (se enviaron un total de 2,77 millones de barriles)

Solamente en junio se envió un total de 2,77 millones de barriles de petróleo. Las exportaciones alcanzaron los 108,48 millones de metros cúbicos.

En el mes de junio de este año, la provincia de Neuquén anotó un récord en la exportación de petróleo, con el envío de 2,77 millones de barriles, el volumen más alto del primer semestre del año. Esta cifra representó el 29% de la producción total de la provincia, generando ingresos cercanos a los 184,8 millones de dólares, gracias a un precio promedio de alrededor de 67 dólares por barril.


“Estas cifras ratifican lo que veníamos anticipando hace mucho tiempo: un sendero de crecimiento en las exportaciones de nuestros hidrocarburos”, remarcó el gobernador Omar Gutiérrez y expresó: “estamos muy contentos de que esta provincia le siga aportando soluciones al país con el ingreso de divisas y la disminución de importaciones de energía”.

El mandatario señaló que “esto es posible por el trabajo en conjunto de todos los actores: gobiernos, trabajadores y empresas. Si no se aúnan los esfuerzos, por más que haya petróleo y gas en grandes cantidades, esto no hubiera sido posible”.

Por último, indicó que “debemos seguir redoblando esfuerzos y continuar despejando las trabas que pueden aparecer para la actividad, como las complicaciones para importar equipos y repuestos que todavía no se pueden conseguir dentro de nuestras fronteras”.

Según informó el ministerio de Energía y Recursos Naturales, entre las empresas que más exportaron, se encuentran: Vista Energy (la operadora que más exportó con 491.000 barriles), Petronas (470.000), Compañía de Hidrocarburos No Convencional (469.000) y Shell (455.000).

En cuanto al gas, las exportaciones alcanzaron durante junio los 108,48 millones de metros cúbicos, aproximadamente 3,62 MMm3 por día, representando 4 por ciento de las ventas de gas provincial de ese mes. El precio promedio de estos envíos fue de 7,87 dólares el millón de BTU, alcanzando un valor total de 31,5 millones de dólares.

Los principales exportadores fueron Tecpetrol (27,4%), Pampa (23,4%), PAE (19,5%), TotalEnergies (18,3%), YPF (9%), Wintershall (1,8%) y Pluspetrol (0,6%).

Cabe destacar que, al margen de la alta demanda estacional interna de nuestro país y por el grado de desarrollo alcanzado en la producción de gas en Vaca Muerta, los envíos de gas se han podido  mantener, afianzando así la integración energética regional con, en este caso, el vecino país de Chile.

Según lo informado hasta el momento, se puede deducir que en los primeros seis meses de 2023 se han exportado 1.111,4 MMm3 de gas, valuados en 330,56 millones de dólares; en tanto que, en lo que va de 2023, se han exportado 14,15 millones de barriles de petróleo (24% de la producción provincial), valuados en 987,6 millones de dólares, significando un total de 1.318 millones de dólares.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.