YPF reenfoca su estrategia: realizará desinversiones en Brasil, Chile y Metrogas para potenciar Vaca Muerta y energías renovables

La estatal argentina YPF ha decidido tomar un giro estratégico significativo al anunciar la venta de sus filiales en Brasil y Chile, así como de su participación en la distribuidora de gas Metrogas. Esta decisión forma parte de un plan más amplio de optimización de portafolio, revelado por el presidente y CEO de la empresa, Horacio Marín, durante el IV Fórum Nacional de Energía en Buenos Aires.

YPF había intentado anteriormente vender su 70% en Metrogas en 2017, pero el proceso fue suspendido en 2019 debido a factores políticos. Ahora, con un enfoque renovado, la estatal busca desprenderse de estos activos que, según los analistas, no contribuyen significativamente a sus ingresos. En Brasil, la empresa produce lubricantes y cuenta con unos 300 empleados, generando apenas un millón de dólares anuales. En Chile, los ingresos son aún menores, con medio millón de dólares anuales.

El objetivo de estas desinversiones es liberar recursos para centrarse en proyectos más rentables y estratégicos, como Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale oil y shale gas del mundo. Además, YPF está enfocada en el desarrollo de energías renovables, litio y posiblemente hidrógeno verde. Según Marín, estas medidas permitirán a YPF racionalizar su estructura de costos y mejorar su eficiencia operativa.

El plan de optimización también incluye la venta de más de 50 yacimientos que han superado su vida útil, con un deterioro estimado en 1.200 millones de dólares tras impuestos. Estos activos, que representan solo el 1,6% de la vida útil de la compañía, serán vendidos a empresas más pequeñas que puedan aprovecharlos mejor.

La salida de estos negocios no está relacionada con el plan de privatización del gobierno de Javier Milei, sino que responde a una estrategia de mercado para financiar la compañía de manera más eficiente. Con la venta de estos activos, YPF planea reinvertir en áreas más prometedoras y alineadas con su nuevo enfoque estratégico.

La venta de Metrogas, en particular, es vista como una oportunidad para deshacerse de un activo no central que ha sido complicado de manejar debido a las regulaciones y subsidios en Argentina. Metrogas es la mayor distribuidora de gas en Buenos Aires, con más de 2,5 millones de clientes y una extensa red de distribución. A pesar de su importancia, la venta de Metrogas permitirá a YPF concentrarse en sus áreas de negocio más rentables y estratégicas.

El "Plan 4x4", como se ha denominado internamente, busca posicionar a YPF en sectores clave de energía renovable, litio y posiblemente hidrógeno verde, alejándose de áreas no rentables o que no son esenciales para su futuro crecimiento. La estrategia incluye mantener y potenciar sus unidades de generación de energía (YPF Luz), exploración de litio (YPF Litio), investigación (Y-Tec) y producción de urea y amoniaco (Profertil).

YPF está llevando a cabo una reestructuración profunda con el objetivo de enfocarse en áreas de mayor rentabilidad y alineadas con su visión de futuro, buscando asegurar su viabilidad y éxito a largo plazo en un entorno energético en constante cambio.

Para el mercado, estas desinversiones representan un movimiento lógico y necesario para que YPF pueda adaptarse a los desafíos y oportunidades del sector energético global. La concentración en Vaca Muerta y en energías renovables refleja una tendencia mundial hacia fuentes de energía más limpias y eficientes, así como una mejor gestión de los recursos no convencionales. Este cambio estratégico no solo busca mejorar la rentabilidad de YPF, sino también posicionar a la empresa como un líder en la transición energética, aprovechando su vasta experiencia y capacidad operativa en el ámbito de los hidrocarburos y las energías renovables.

El enfoque en proyectos como el desarrollo de shale en Vaca Muerta y la incursión en el mercado del litio muestra una clara dirección hacia el futuro. Vaca Muerta, con su enorme potencial, es clave para el crecimiento a largo plazo de YPF, mientras que la exploración de litio en Catamarca abre nuevas avenidas en el mercado de baterías y almacenamiento de energía, fundamentales para la movilidad eléctrica y otras aplicaciones tecnológicas. Asimismo, la posibilidad de explorar el hidrógeno verde, aunque en una fase piloto, indica una disposición de YPF para innovar y adaptarse a las tendencias emergentes en el sector energético global, asegurando así su relevancia y competitividad en los próximos años.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.