La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

Los datos del informe revelan que el 47% de la población identifica a la minería como generadora de empleo y desarrollo, y un 40% la vincula con la atracción de inversiones extranjeras. A su vez, el 88% considera fundamental que los recursos extraídos se utilicen para desarrollar tecnología nacional, subrayando una fuerte demanda por valor agregado en origen.

El litio es percibido como el recurso del futuro. El 72% de los encuestados tiene una visión positiva sobre su explotación, aunque el 44% expresa reservas por el posible impacto ambiental y social. La participación de empresas extranjeras también divide opiniones: mientras que el 57% la valora positivamente, el 43% considera que debe ser más controlada o incluso prohibida.

En términos de modelo de gestión minera, el 58% de los argentinos prefiere una estructura mixta que combine intervención estatal con inversión privada. Esta postura es más fuerte en el Norte Grande y entre quienes apoyan políticas de incentivo como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque existe una tensión evidente: el 64% cree que el RIGI puede atraer inversiones, pero el 44% considera que ofrece demasiados beneficios fiscales.

El impacto ambiental es la principal preocupación para el 56% de los argentinos, seguido por el uso de recursos naturales (54%) y la percepción de que las empresas son quienes más se benefician (60%). Estas inquietudes también se reflejan en redes sociales, donde el 40% de las menciones sobre minería tienen un tono negativo, centrado especialmente en temas ambientales y de transparencia.

En el plano digital, el discurso de Karina Milei en el PDAC de Canadá generó gran repercusión. Se destacaron proyectos estratégicos como el de litio de Río Tinto y la inversión de Elsztain en Salta, mientras que provincias como Mendoza concentraron la mayoría de los reclamos ambientales.

La mirada federal también tiene un rol clave: San Juan, Catamarca, Jujuy y Salta son las provincias más asociadas con la actividad minera. Uno de cada dos argentinos considera que los gobiernos provinciales deberían tener un rol más activo en la regulación del sector.

Respecto a la minería de cobre, el 58% de los encuestados cree que el gobierno debería priorizar el equilibrio entre regulación y desarrollo. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre los proyectos actuales en este rubro sigue siendo alta.

El empleo en minería continúa en crecimiento: en agosto de 2024 se registraron más de 39.000 puestos de trabajo en el sector, con más de mil empresas operando en el país. No obstante, para la mayoría, aceptar un empleo en el sector dependería principalmente del salario (32%) y del impacto ambiental del proyecto (30%).

Finalmente, el informe destaca que 8 de cada 10 argentinos aceptarían la explotación minera en su provincia si existen estrictos controles ambientales. Esto refleja que, si bien la minería es vista como una palanca para el desarrollo, la sociedad exige que se haga bajo criterios de sostenibilidad, equidad y transparencia.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.