La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

Los datos del informe revelan que el 47% de la población identifica a la minería como generadora de empleo y desarrollo, y un 40% la vincula con la atracción de inversiones extranjeras. A su vez, el 88% considera fundamental que los recursos extraídos se utilicen para desarrollar tecnología nacional, subrayando una fuerte demanda por valor agregado en origen.

El litio es percibido como el recurso del futuro. El 72% de los encuestados tiene una visión positiva sobre su explotación, aunque el 44% expresa reservas por el posible impacto ambiental y social. La participación de empresas extranjeras también divide opiniones: mientras que el 57% la valora positivamente, el 43% considera que debe ser más controlada o incluso prohibida.

En términos de modelo de gestión minera, el 58% de los argentinos prefiere una estructura mixta que combine intervención estatal con inversión privada. Esta postura es más fuerte en el Norte Grande y entre quienes apoyan políticas de incentivo como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque existe una tensión evidente: el 64% cree que el RIGI puede atraer inversiones, pero el 44% considera que ofrece demasiados beneficios fiscales.

El impacto ambiental es la principal preocupación para el 56% de los argentinos, seguido por el uso de recursos naturales (54%) y la percepción de que las empresas son quienes más se benefician (60%). Estas inquietudes también se reflejan en redes sociales, donde el 40% de las menciones sobre minería tienen un tono negativo, centrado especialmente en temas ambientales y de transparencia.

En el plano digital, el discurso de Karina Milei en el PDAC de Canadá generó gran repercusión. Se destacaron proyectos estratégicos como el de litio de Río Tinto y la inversión de Elsztain en Salta, mientras que provincias como Mendoza concentraron la mayoría de los reclamos ambientales.

La mirada federal también tiene un rol clave: San Juan, Catamarca, Jujuy y Salta son las provincias más asociadas con la actividad minera. Uno de cada dos argentinos considera que los gobiernos provinciales deberían tener un rol más activo en la regulación del sector.

Respecto a la minería de cobre, el 58% de los encuestados cree que el gobierno debería priorizar el equilibrio entre regulación y desarrollo. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre los proyectos actuales en este rubro sigue siendo alta.

El empleo en minería continúa en crecimiento: en agosto de 2024 se registraron más de 39.000 puestos de trabajo en el sector, con más de mil empresas operando en el país. No obstante, para la mayoría, aceptar un empleo en el sector dependería principalmente del salario (32%) y del impacto ambiental del proyecto (30%).

Finalmente, el informe destaca que 8 de cada 10 argentinos aceptarían la explotación minera en su provincia si existen estrictos controles ambientales. Esto refleja que, si bien la minería es vista como una palanca para el desarrollo, la sociedad exige que se haga bajo criterios de sostenibilidad, equidad y transparencia.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.