Palermo Aike: el desafío de confirmar el alto potencial de la “hermana menor de Vaca Muerta”

En el remoto sur de la provincia de Santa Cruz, en la cuenca Austral, se encuentra una formación geológica que podría albergar recursos equivalentes a 10.000 millones de petróleo y gas, lo que equivale a cinco veces la producción anual de las cinco cuencas productivas de Argentina. Esta formación, conocida como Palermo Aike, es la segunda formación no convencional más importante del país después de Vaca Muerta y se ubica como la cuarta reserva de crudo más grande del mundo.

 

Con una extensión de 12.600 kilómetros cuadrados, se estima que Palermo Aike podría contener hasta 130 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas y 6,6 billones de barriles de petróleo, equivalente a un tercio de las reservas de Vaca Muerta.


En la búsqueda de confirmar el potencial de esta formación, se han realizado perforaciones verticales que arrojaron indicios positivos de petróleo y gas. Sin embargo, el verdadero desafío radica en la perforación de pozos horizontales para evaluar el potencial comercial de la formación.

Para abordar esta exploración, YPF y CGC (Compañía General de Combustibles) firmaron un memorando de entendimiento en mayo de este año y comenzaron la perforación del primer pozo exploratorio en la zona "Fracción II-El Cerrito", perteneciente a la concesión no convencional de CGC en Santa Cruz.

Este pozo horizontal, con una inversión estimada de entre 25 y 30 millones de dólares, se puso en marcha el 19 de septiembre y se espera que esté terminado a finales de este año. Esta fase inicial es solo la primera de una serie de etapas establecidas para concretar diversos objetivos.

Según Martín Cevallos, vicepresidente de Exploración de CGC, el pozo exploratorio se encuentra actualmente en su segunda sección, a una profundidad de unos 1.500 metros, y se prevé que alcance los 3.700 metros en forma vertical antes de extender una rama de perforación horizontal a otros. 1.000 metros. Se estima que este proceso llevará unos dos meses y que el pozo quedará sellado el 31 de diciembre o a principios de enero.

La siguiente fase, programada para finales de marzo o principios de abril de 2024, implica la realización de una fractura hidráulica en varios puntos del pozo para estimular la formación y conectarla con el interior del mismo. Esta etapa, que tomará aproximadamente un mes, será seguida por ensayos posteriores a la fractura.

Estos ensayos, que se extenderán durante varios meses, permitirán a los expertos evaluar las características del reservorio, como los fluidos que contiene, las presiones y el comportamiento ante las estimulaciones.

Las pruebas de producción para evaluar el comportamiento del pozo y el potencial del reservorio se llevarán a cabo después de estos ensayos. Los primeros resultados podrían conocerse en la segunda mitad del año próximo.

A pesar de las altas expectativas y el entusiasmo generado en torno a Palermo Aike, los expertos advierten que aún es demasiado pronto para arriesgar resultados definitivos. Comparan el proyecto con la construcción de un auto de carrera, señalando que primero deben evaluar cómo responder en la práctica antes de pensar en un desarrollo comercial.

Es importante destacar que las perforaciones verticales en la zona de Cañadón Deus han arrojado indicios positivos de petróleo, lo que ha generado aún más expectativas y ha impulsado la exploración en Palermo Aike. Aunque estos indicios no representan volúmenes significativos, demuestran que la producción puede aumentar significativamente con pozos horizontales, lo que aumenta la confianza en el potencial de la formación.

Palermo Aike presenta un gran potencial en términos de recursos de petróleo y gas, pero la confirmación de su viabilidad comercial requiere una serie de fases de exploración y pruebas que llevarán varios años. La inversión y la colaboración entre YPF y CGC son fundamentales para desbloquear el potencial de esta 'hermana menor de Vaca Muerta'.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.