Proyecto Andes de YPF: los bloques maduros que marcan el futuro energético en Neuquén, Río Negro y Mendoza

El cierre del 2024 deja en evidencia el avance y los desafíos del Proyecto Andes, la estrategia de YPF para revitalizar áreas maduras mediante su cesión a nuevos operadores. Aunque el plan ya ha generado importantes acuerdos en Chubut, Mendoza y Río Negro, todavía quedan bloques estratégicos por adjudicar.

En Chubut, la petrolera estatal logró cerrar el año con todas sus áreas adjudicadas. Pecom adquirió los bloques El Trébol – Escalante y Campamento Central – Cañadón Perdido, comprometiendo una inversión superior a los 114 millones de dólares. Este movimiento marcó el regreso de la compañía como operadora en la provincia tras 22 años de ausencia.

En Mendoza, la adjudicación de los clústeres Llancanelo y Llancanelo R a Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. (PCR) destacó por un plan de inversión de 120 millones de dólares. Este incluye la perforación de tres pozos nuevos en 2025 y un total de 13 perforaciones en los próximos cinco años. Si los resultados son positivos, se contempla la construcción de una planta de tratamiento de crudo y un ducto de transporte.

Por su parte, Río Negro firmó la cesión de Estación Fernández Oro, su principal área de gas, que será operada por Quintana Energy hasta 2036. La empresa anunció una inversión de 90 millones de dólares para exploraciones, la intervención de pozos existentes y la construcción de un gasoducto, buscando maximizar la producción de gas en la provincia.

Sin embargo, no todas las áreas han encontrado nuevos operadores. En Mendoza, aún quedan por adjudicar los clústeres Mendoza Norte y Mendoza Sur, mientras que en Neuquén, las negociaciones para adjudicar bloques clave del Proyecto Andes avanzan lentamente.

En Neuquén, la prioridad se centra en garantizar la sostenibilidad ambiental y la remediación de las áreas explotadas. El gobernador Rolando Figueroa destacó la exigencia de modificar los planes de negocio de las empresas interesadas para asegurar el sellado de pozos al finalizar la explotación.

Entre los bloques neuquinos en negociación se encuentra Neuquén Sur, cuya adjudicación recaería en Bentia Energy. Este clúster incluye los bloques Al Norte de la Dorsal, Octógono Fiscal y Dadin, próximos a Plaza Huincul y Cutral Co.

Otro bloque en disputa es Neuquén Norte, compuesto por las concesiones Volcán Auca Mahuida, Señal Cerro Bayo, Las Manadas y Don Ruíz. Este grupo sería operado por una unión transitoria de empresas (UTE) liderada por Bentia Energy, que incluye a la firma neuquina Ingeniería SIMA.

En Río Negro, Señal Picada – Punta Barda, compartido con Neuquén, sigue siendo una pieza clave por adjudicar. Este bloque, uno de los principales en producción de petróleo, sería adquirido por un consorcio liderado por el expresidente de Shell, Sean Rooney, y la pyme cordobesa Velitec.

El Proyecto Andes también ha traído consigo el retorno de figuras clave en el sector. En Chubut, el ingreso de Pecom como operadora destaca como un ejemplo del impulso renovado hacia las técnicas de recuperación terciaria, mientras que en Neuquén, la participación de Javier Iguacel, exministro de Energía, evidencia un interés creciente en la región.

La estrategia de YPF busca no solo revitalizar áreas maduras, sino también atraer inversiones significativas y fomentar la innovación tecnológica. Los planes anunciados incluyen perforaciones, reactivación de pozos inactivos y nuevas infraestructuras, marcando un camino hacia la optimización de los recursos hidrocarburíferos.

A pesar del progreso, los desafíos persisten. Las autoridades provinciales insisten en la necesidad de garantizar compromisos ambientales y económicos, mientras que las negociaciones en curso revelan la complejidad de equilibrar intereses locales, nacionales e internacionales.

El caso de Mendoza y Neuquén ejemplifica cómo las estrategias de adjudicación deben adaptarse a las particularidades de cada región. Mientras algunas áreas avanzan con rapidez, otras requieren ajustes en los términos para garantizar un desarrollo sostenible.

El 2025 promete ser un año crucial para consolidar los avances del Proyecto Andes. Las inversiones previstas en exploración, recuperación de producción y sostenibilidad ambiental podrían transformar el panorama energético de la región.

Con los bloques restantes por adjudicar, YPF encara un desafío estratégico que no solo impactará en la producción de hidrocarburos, sino también en el desarrollo económico y ambiental de las provincias involucradas.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.