Tres empresas se asocian para producir fracturadores a gas y reducir emisiones en Vaca Muerta

En un esfuerzo conjunto por reducir el impacto ambiental en la industria hidrocarburífera de Argentina, tres empresas se han asociado para la producción en serie de fracturadores impulsados a gas, tecnología que permitirá ahorrar millones de litros de gasoil anualmente. Eco2Power, tras haber desarrollado y probado un prototipo en 2023, se unió a Signal Power Group y Netza SAS para avanzar en la fabricación de estos equipos, que se utilizarán en las operaciones de upstream, particularmente en Vaca Muerta.

Signal Power Group, especializado en soluciones de energía sostenible, y Eco2Power, responsable de soluciones de bombeo a presión y generación de energía, firmaron un memorando de entendimiento con Netza para fabricar estos fracturadores a gas. Esta tecnología, que emplea gas natural comprimido (GNC) como combustible, promete una significativa reducción en las emisiones de carbono, además de sustituir el uso de equipos convencionales que dependen de diésel. El uso del GNC no solo mejora el rendimiento ambiental, sino que también genera ahorros económicos, ya que el gas es más económico y los equipos requieren menor mantenimiento.

Netza, que cuenta con una planta de fabricación en Mendoza, colaborará con los equipos de diseño y fabricación de Signal Power Group y Eco2Power para producir localmente los equipos necesarios. La fabricación incluirá módulos de potencia impulsados por turbinas, utilizados para la generación de energía, compresión de gas y producción combinada de calor y electricidad, esenciales para el desarrollo de yacimientos no convencionales.

Según explicó Estanislao Schilardi Puga, CEO de Netza, el objetivo es comenzar con la fabricación en serie a partir del próximo año. Schilardi destacó que este proyecto tiene un "triple impacto", ya que el uso de gas en lugar de diésel reduce las emisiones, disminuye los costos operativos, y aprovecha los abundantes recursos de gas natural en Argentina, especialmente en la región de Vaca Muerta. El ejecutivo también señaló que, si bien la producción comenzará en Mendoza, eventualmente podrían expandirse a Neuquén y Río Negro.

El desarrollo de esta tecnología no ha estado exento de desafíos técnicos. Uno de los principales retos fue ajustar la velocidad de las turbinas de gas, que operan a 18.000 revoluciones por minuto (RPM), para que coincida con las RPM de las bombas utilizadas en los fracturadores. Signal Power Group y Eco2Power lograron superar este obstáculo mediante el diseño de una caja de transmisión especializada que permite reducir la velocidad de la turbina a niveles compatibles con las bombas.

El prototipo de fracturador, que fue probado por YPF y Schlumberger en el yacimiento Loma Campana de Vaca Muerta en 2023, demostró ser eficiente y cumplió con los objetivos propuestos. Equipado con un drive train de 5000 hp y una bomba SPM de igual potencia, este modelo fue capaz de duplicar la potencia hidráulica, al mismo tiempo que reducía el impacto ambiental. También fue utilizado con éxito por Pluspetrol y Weatherford en el yacimiento La Calera. Estos resultados fueron clave para que Eco2Power, en alianza con Netza, avanzara hacia la producción en serie de estos equipos, marcando un paso importante en la transición hacia una industria hidrocarburífera más sostenible.

La fabricación local de estos fracturadores no solo representa un avance en la tecnología aplicada a la industria hidrocarburífera, sino también una oportunidad para impulsar la cadena de valor en Argentina. La posibilidad de trasladar la producción a regiones como Neuquén y Río Negro, clave para el desarrollo de Vaca Muerta, podría generar nuevos empleos y fortalecer la industria local. Además, este proyecto fomenta el desarrollo de infraestructura tecnológica y la transferencia de conocimiento entre las empresas participantes, lo que resulta en una mayor autonomía tecnológica para el país.

Por otro lado, la apuesta por una tecnología más limpia responde a la creciente presión global por reducir las emisiones de carbono, especialmente en industrias como la petrolera, que históricamente han tenido un alto impacto ambiental. La alianza entre Eco2Power, Signal Power Group y Netza se alinea con los esfuerzos internacionales por descarbonizar las operaciones energéticas, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad a largo plazo en Argentina. Esta iniciativa no solo reducirá el consumo de gasoil, sino que también posicionará a las empresas involucradas a la vanguardia de la transición hacia una energía más eficiente y responsable.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.