Tristán Socas asume la presidencia de Enarsa en medio de importantes desafíos energéticos

El gobierno ha designado a Tristán Socas como el nuevo presidente de la empresa estatal Enarsa, según confirmaron fuentes oficiales. Socas, especialista en finanzas y ex director ejecutivo de BAF Capital, reemplazará a Juan Carlos Doncel Jones, quien seguirá desempeñándose como gerente general de la compañía. La llegada de Socas se enmarca en una estrategia encabezada por el influyente asesor presidencial Santiago Caputo, conocido por impulsar figuras clave en áreas estratégicas del sector energético.

Socas, ingeniero industrial formado en el ITBA y con estudios en finanzas en la London Business School, asume la dirección de Enarsa con el desafío de gestionar una amplia cartera de proyectos y operaciones. Entre sus responsabilidades se encuentran la importación de Gas Natural Licuado (GNL), la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner y la administración de las represas hidroeléctricas del Comahue, cuyos contratos de concesión han expirado y requieren una solución para su reconcesión o reprivatización.

La elección de Socas fue promovida por Caputo, quien ha consolidado su influencia en la administración de Javier Milei, especialmente en el área energética. Recientemente, Caputo impulsó a Alberto Lamagna como presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y ha sido responsable de otros nombramientos estratégicos en el sector. Enarsa también está en proceso de designar nuevos directores, conforme al llamado a asamblea general ordinaria firmado por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, lo que indica posibles cambios adicionales en la estructura de la empresa.

El nuevo presidente de Enarsa enfrenta una serie de retos, incluidos los acuerdos con la empresa china Gezhouba para la construcción de represas hidroeléctricas en Santa Cruz, un proyecto que ha experimentado múltiples demoras. A su vez, la finalización de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner sigue siendo un tema crucial en la agenda de la empresa, que busca consolidar su papel en el panorama energético nacional.

Además de los proyectos estratégicos que ya están en marcha, Enarsa también tiene la tarea de asegurar la continuidad en el suministro de gas natural para el país. Entre sus funciones clave se destaca la importación de gas desde Bolivia y Gas Natural Licuado (GNL) para complementar la producción local, especialmente en épocas de alta demanda. Este aspecto es esencial para evitar desabastecimientos durante los meses de invierno, un desafío que la gestión de Socas deberá enfrentar con urgencia.

La complejidad de la agenda de Enarsa, sumada a la presión por completar proyectos de infraestructura como las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner, pone de manifiesto la importancia de contar con un liderazgo financiero sólido. La trayectoria de Socas en el sector privado, especialmente en banca internacional y en BAF Capital, le otorga una visión estratégica que será fundamental para gestionar los recursos y las inversiones que requiere la compañía en este momento de transición.

El vínculo entre Santiago Caputo y el nuevo presidente de Enarsa no es casual. Caputo ha sido una figura central en la política energética del gobierno de Javier Milei, promoviendo cambios y privatizaciones en áreas clave. Bajo su influencia, se espera que la gestión de Socas en Enarsa esté marcada por una posible privatización o reconcesión de algunas de las operaciones más críticas de la empresa, como las represas hidroeléctricas del Comahue, lo que abriría un nuevo capítulo en el sector energético argentino.

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.