Tristán Socas asume la presidencia de Enarsa en medio de importantes desafíos energéticos

El gobierno ha designado a Tristán Socas como el nuevo presidente de la empresa estatal Enarsa, según confirmaron fuentes oficiales. Socas, especialista en finanzas y ex director ejecutivo de BAF Capital, reemplazará a Juan Carlos Doncel Jones, quien seguirá desempeñándose como gerente general de la compañía. La llegada de Socas se enmarca en una estrategia encabezada por el influyente asesor presidencial Santiago Caputo, conocido por impulsar figuras clave en áreas estratégicas del sector energético.

Socas, ingeniero industrial formado en el ITBA y con estudios en finanzas en la London Business School, asume la dirección de Enarsa con el desafío de gestionar una amplia cartera de proyectos y operaciones. Entre sus responsabilidades se encuentran la importación de Gas Natural Licuado (GNL), la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner y la administración de las represas hidroeléctricas del Comahue, cuyos contratos de concesión han expirado y requieren una solución para su reconcesión o reprivatización.

La elección de Socas fue promovida por Caputo, quien ha consolidado su influencia en la administración de Javier Milei, especialmente en el área energética. Recientemente, Caputo impulsó a Alberto Lamagna como presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y ha sido responsable de otros nombramientos estratégicos en el sector. Enarsa también está en proceso de designar nuevos directores, conforme al llamado a asamblea general ordinaria firmado por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, lo que indica posibles cambios adicionales en la estructura de la empresa.

El nuevo presidente de Enarsa enfrenta una serie de retos, incluidos los acuerdos con la empresa china Gezhouba para la construcción de represas hidroeléctricas en Santa Cruz, un proyecto que ha experimentado múltiples demoras. A su vez, la finalización de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner sigue siendo un tema crucial en la agenda de la empresa, que busca consolidar su papel en el panorama energético nacional.

Además de los proyectos estratégicos que ya están en marcha, Enarsa también tiene la tarea de asegurar la continuidad en el suministro de gas natural para el país. Entre sus funciones clave se destaca la importación de gas desde Bolivia y Gas Natural Licuado (GNL) para complementar la producción local, especialmente en épocas de alta demanda. Este aspecto es esencial para evitar desabastecimientos durante los meses de invierno, un desafío que la gestión de Socas deberá enfrentar con urgencia.

La complejidad de la agenda de Enarsa, sumada a la presión por completar proyectos de infraestructura como las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner, pone de manifiesto la importancia de contar con un liderazgo financiero sólido. La trayectoria de Socas en el sector privado, especialmente en banca internacional y en BAF Capital, le otorga una visión estratégica que será fundamental para gestionar los recursos y las inversiones que requiere la compañía en este momento de transición.

El vínculo entre Santiago Caputo y el nuevo presidente de Enarsa no es casual. Caputo ha sido una figura central en la política energética del gobierno de Javier Milei, promoviendo cambios y privatizaciones en áreas clave. Bajo su influencia, se espera que la gestión de Socas en Enarsa esté marcada por una posible privatización o reconcesión de algunas de las operaciones más críticas de la empresa, como las represas hidroeléctricas del Comahue, lo que abriría un nuevo capítulo en el sector energético argentino.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.